jueves, 22 de junio de 2017

Boletín Oficial de Tetuán



Apenas seis meses después del comienzo de la guerra, el Boletín Oficial (franquista), en una edición para Tetuán, daba cuenta de una lista de 57 maquinistas de la Armada que quedaban separados del servicio, ”sin derecho a retiro, a viudedad, pensiones ni emolumentos de ninguna clase, uso de uniforme, cartera militar o cualquier ventaja” que les pudiera corresponder. 

En realidad, este amarillento BOE –obsérvese que figura “AÑO II” en la cabecera indicando que se trata del 2º año de la sublevación militar- retoma exactamente lo expuesto en el de Burgos con fecha de 31 de enero de 1937.

Cabía preguntarse qué fue de estos hombres de convicciones republicanas o que, al menos, se encontraban físicamente en zona republicana. De estos 57 marinos, he podido recabar información de 53 personas. De entre ellos, 6 fallecieron en campaña, durante el conflicto.

Al final de la guerra, uno fue fusilado en Cartagena, Benito Sacaluga Rodríguez; otro fue paseado, Juan Pantín Fernández, y un tercero,  Miguel Morey Iglesias, falleció en la cárcel de Chinchilla después de ser condenado a 20 años de reclusión. Diecinueve marcharon al exilio. Esto es, el 43% del grupo de los que llegaron vivos al final de la guerra. Los demás sufrieron consejos de guerra con distinta suerte.


MAQUINISTAS SEPARADOS DEL SERVICIO

Comandantes maquinistas
1.     Benito Sacaluga Rodríguez. Causa 4/1939. Fusilado el 29/04/1939
2.     Miguel Morey Iglesias. Consejo de Guerra. 20 años. Murió en la prisión de Chinchilla *

Capitanes Maquinistas
3.     Ramón López Rodríguez. Consejo de Guerra, condena 3 años.  
4.     Celso Pérez Fuentes. Consejo de Guerra, condena 20 años.
5.     Juan Manzanera Gabarrón. Consejo de Guerra, separado y retirado*

6.     Julián Sarabia VeraCartagena, Murcia, 1896. En julio de 1936, estando su barco, el destructor Alcalá Galiano, amarrado en el arsenal de Cartagena, la dotación apresó a todos los oficiales, excepto al capitán Sarabia por conocer sus posiciones republicanas. SRI. Masón. Asciende a capitán maquinista en 1937. Exilio. En 1945 fue condenado en rebeldía por masonería a 20 años de reclusión menor, con inhabilitación absoluta, dictada por el tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

7.  Tomás Acción Golpe. Nacido en Iñas, Coruña, Galicia, 1898. Exilio Argelia y Casablanca. Ver https://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2016/09/tomas-accion-golpe-las-ultimas-salidas.html

8.     Juan Pantín Fernández. Serantes, Galicia, el 17/01/1900. Paseado el 31/12/1938 en Calahorra.
9.     Blas Contreras Martínez. Consejo de Guerra, condena 20 años

10. Santiago López Jiménez. Nacido en Coruña, Galicia, 1880. Casado. En julio de 1936 Jefe de Máquinas del “Almirante Valdés”. Tomó parte activa en la toma del buque y se hizo cargo del buque cuando fue tomado para la República. Fue ascendido a comandante maquinista y nombrado jefe de los Servicios de Máquinas del Estado Mayor de la Marina. Filiación política: Partido Comunista. Quedó separado del servicio “sin derecho a retiro, viudedades, pensiones, ni emolumentos de ninguna clase, uso de uniforme, cartera militar y cualquier ventaja que pueda corresponder a los retirados del Ejército y Armada” en 1937. Exilio a Francia y México. Aún tuvo en 1955 una requisitoria pública para celebrar la causa abierta 272 en 1939.

Tenientes Maquinistas
11.       Vicente Arregui Fernández. Condena de 6 años en Cádiz.

12.  Ricardo de Castro Cálvelo. Nacido en Ferrol, Galicia,1900. Ingresó en la Armada española en el año 1918. Embarcado en el acorazado Jaime I en julio de 1936.  Apoyó a la República de manera decisiva el 20 de julio. Pertenecía al Socorro Rojo Internacional. En 1937 fue ascendido a capitán maquinista. Fue jefe del detalle del cuerpo de Máquinas en la Subsecretaría de Marina. Exilio a Francia. Internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Llegó a México en el Sinaia el 16/06/1939. Tenía 38 años. Recibió ayuda de la JARE. Se estableció en ciudad de México. Falleció en Veracruz en 1955.

Primero Maquinistas
13.       Juan Martínez Cobacho. Separado. Condenado por masón a 12 años en 1945.
14.       Alicio Vázquez Hinojosa. Fallecido en acción de guerra el 31/08/1936.
15.       Bartolomé Gisbert Quetglas. Consejo Guerra. Condena 12 años.

16.   Manuel Rey López. Nacido en A Coruña, Galicia, el 13/09/1896. Ingresó en el cuerpo de maquinistas en 1915. El 23 de julio de 1936 pudo huir de Cariño en el vapor Arkale que llegó a Saint Nazaire, Francia. Volvió a España en la zona republicana. En 1937 fue ascendido a capitán maquinista. Se exilió con la flota rumbo a Bizerta, Túnez. Falleció de accidente de camión en Túnez en 1943 y fue enterrado en El Borgel, Túnez.

Segundos Maquinistas

17. Francisco Navas Ruiz. Nacido en Cartagena, Murcia, el 20/01/1901. Hijo de Manuel y de Trinidad. Se casó con Florentina Moncada Ruiz en 1924. Ingresó en la Armada en 1917. En julio de 1936 estaba en Madrid. En octubre de 1937 fue ascendido a capitán maquinista. Afiliado al PSOE y a la masonería siendo venerable maestro en 1934. Fue segundo jefe del arsenal de Cartagena y miembro del SIM. Marchó al exilio a Francia. Estuvo internado en el campo de concentración de Argelès. Embarcó hacia México a bordo del Mexique, Tenía 38 años. En México abrió un taller de reparaciones de aparatos de radio. Fue condenado en rebeldía por masonería a 12 años de prisión menor. Falleció en Acapulco en 1971. 

18.       Tomás Díaz Martínez. Retirado del servicio en 1942*
19.       Eusebio Fernández Vázquez. Fallecido en el C-5.

20.  Alfonso García Martínez. Nacido en el 15/07/1900 en La Palma, Cartagena (Murcia). Hijo de José y Juana. Casado cuando entró en México. Ingresó en la Armada en 1917. En 1936 era maquinista 2º, a bordo del Torpedero 17. En 1937 fue ascendido a capitán maquinista. En 1938 fue Jefe de Máquinas del José Luis Díez en los dos intentos de cruzar el estrecho de Gibraltar. Se exilió a Francia desde donde solicitó emigrar a México. Marchó a México desde Saint Nazaire en el Champlain hasta Nueva York en marzo de 1940. Entró en México por Nuevo Laredo (Tamaulipas, México) en1940.

21. Pedro García Bazán. Nacido en San Fernando, Cádiz, Andalucía, el 13 diciembre de 1898. En 1936 era segundo maquinista en el Uad Lucus. Se le otorgó en abril de 1936 la condecoración de la Orden del Mérito Naval, con distintivo blanco. Actuó en el Arsenal a partir del 18 de julio 1936 contra la sublevación franquista. Fue jefe de la Estación de submarinos de la Base Naval de Cartagena. En 1937 fue ascendido a capitán maquinista. Filiación: Miembro de la logia masónica Atlántida nº 5. Se exilió al final de la guerra a Orán, donde se encontraba en julio 1939. En 1942 fue condenado en rebeldía a 20 años y un día de prisión menor por masonería. Falleció en Marsella, Francia, en 1994. 

22.       Manuel Gutiérrez Pérez. Nacido el 7 de noviembre de 1899 en Sevilla. Andalucía. Había ingresado en la Armada en septiembre de 1916 por oposición en la Academia de Ingenieros Maquinistas de la Armada. Miembro de la Masonería. Segundo maquinista en el submarino C-1 en 1936. Fue el artífice de las detenciones de oficiales en la Estación de submarinos.  Fue Jefe del Arsenal desde el 20 de julio hasta el 1º de agosto de 1936. Ayudante del Jefe de la Jurisdicción de Marina en Madrid hasta el 15 de diciembre de 1936. Auxiliar del Inspector de Máquinas de la Flota hasta junio de 1937. Segundo jefe Maquinista del crucero Méndez Núñez hasta septiembre de 1937. Promovido capitán maquinista. Jefe de Cuerpo de Tren de la 151 Brigada Mixta hasta el 9 de febrero de 1939. Desertó el 15 de febrero de 1938 en Brest por discrepancias ideológicas. Estuvo internado en Saint-Cyprien, Francia. Llegó a América el 23 de febrero de 1940 y en noviembre de 1947 vivía en Venezuela, casado y con una hija. Falleció en 1984. Escribió sus memorias, Arsenal de Cartagena. 1936. Resumen de una vida.  .

23.       Juan Barros Prieto. Nacido en Betanzos, Galicia, el 07/02/1900.  Hijo de José  y de Antonia. Entró en el Cuerpo de maquinistas en 1919. En 1936 era segundo maquinista en el cañonero “Laya”. Tomó parte en la toma del buque para la República. En 1937/10: ascendió a capitán maquinista. En 1938, ostentaba la Jefatura de máquinas del Almirante Miranda. En marzo de 1939 salió de Cartagena con la Flota hacia Bizerta, Túnez. Fue internado en el campo de concentración de Meheri Zebbeus. Desde allí solicitó emigrar a México. Fue incluido en la lista del Winnipeg. Marchó el 29 de julio de 1939 del campo de Meheri-Zebbeus para embarcarse en el navío “G.G.Grévy hacia Francia. Embarcó hacia Chile. Puede que se trasladase a Argentina. 

24.       Pascual Soto Pérez, Consejo Guerra, cadena perpetua.
25.       Francisco Rosas Reus. Sufrió expediente informativo. Siguió carrera*

26.       Luis Sánchez Torres. Nacido en Ferrol el 17/09/1903. Exilio Brasil. Ingresó en el cuerpo de maquinistas en 1919. En 1936estaba en el crucero Libertad. En 1937 fue  ascendido al empleo de capitán Nombrado Jefe de Máquinas. Destinado a la comisión inspectora de Cartagena. Marchó al exilio y recaló en Cuba. Casó en Cuba con Presentación Clara Zamora Olmos. Tuvieron tres hijos. En 1980 reclamó y recibía derechos pasivos en Sao Pablo, Brasil. 

27.       Ricardo García Torralba. Consejo de Guerra, 12 años*
28.       Rafael Sánchez Carmona. Consejo de Guerra. Fue absuelto. Siguió carrera*
29.       Ginés Hernández García. Consejo Guerra, condena a 20 años.

30.     Gerardo Elizechea García. Nacido en El Ferrol el 24/6/1902 hijo de Gerardo y Zoraida, casado con Mercedes García en Ferrol el 18/8/1927. Ingresó en el cuerpo de maquinistas en 1919.En 1936 era 2º maquinista en el Almirante Antequera. En 1937 era Maquinista en el crucero Miguel de Cervantes.  Ascendido a capitán maquinista, embarcado en el Libertad.  Salió de Cartagena con la Flota hasta Bizerta, Túnez. Estuvo internado en el campo de de Meheri- Zebbeus. Siguió viviendo en Túnez en Sakiet Side JoussefVolvió a España hacía 1970 y falleció en Ferrol. 

31.       José Sastre Gabarrón. Fallecido en el hundimiento del C-3 el 12/12/1936.
32.       Santiago Valderas Ribes, Consejo Guerra, cadena perpetua.
33.       Guillermo Martínez López. Fallecido en campaña en 1936.
34.       Celestino Ros Martínez. Consejo de Guerra, condena 6 años *

35.       Baudilio Sanmartin García. Nacido en El Ferrol, Galicia, en 1903. Hijo de Antonio y Dolores. Ingresó en la Escuela de Maquinistas el 11 de octubre de 1921, a los 18 años.  En 1936 fue m andado a Málaga a bordo del Ártrabo que fue acondicionado como buque hospital. Fue nombrado jefe de la Base Naval Secundaria de Málaga en diciembre de 1936. Fue ascendido teniente Maquinista en 1937. En el momento de la Desbandá fue de los pocos que salió de Málaga con honor. Fue nombrado Auxiliar de Estado Mayor de la Flotilla de destructores. En 1938 fue nombrado jefe de los Servicios Marítimos de la Base Naval de Mahón. En la rendición de Mahón (08/02/1939) salió el último, cuando ya el Devonshide estaba fuera del puerto. Desde Marsella fue internado en Argelès-sur-Mer. Residió en Brive-la-Gallarde hasta su jubilación y allí falleció en 1971. 

36.       Santiago Eiras González. Consejo de Guerra, condena seis meses y un día *

Terceros Maquinistas
37.       José Garcia Ballester. Consejo de Guerra, 1 año. Retirado*
38.       Luis Malde Fontela. Consejo de Guerra, condena 6 años.
39.       Juan Salas Balanza, Consejo de Guerra, condena 17 años

40.       Antonio Rey Puebla. Nacido en Cartagena el 7 de febrero de 1908. Ingresó en la Armada en enero de 1921. En enero de 1936 estaba embarcado en el C-3.  En 1937 fue ascendido a Teniente Maquinista.  nombramiento como comisario político del C-4 tuvo la oposición de Bruno Alonso. Desertó el 15 de febrero de 1938 en Brest por discrepancias ideológicas. Figura como Personal de la "Marina Roja".  Exilio a Francia. llegó a Santo Domingo en enero de 1940. En mayo de 1946 vivía en Panamá. Casado y con tres hijos. 

41.       Arsenio Pérez Fuentes. Causa 392/39, 6 años y un día. Retirado *
42.       Luis Calvo Alonso. Retirado 1940. Reingresa Cuerpo Subofic. 1945*
43.       Mario Montenegro Vieytes. Fallecido en el C-3 el 12/12/1936
44.       Manuel Martínez Cobacho. Causa 708/39. Separación del servicio *

45.       Julio Lizano Otín. Nacido el 06/09/1906. Entró en la Armada en 1929.     Segundo maquinista en julio de 1936 en el submarino B-3. Nombrado Ayudante Jefe Flotilla Submarinos en Mahón. Jefe de Ordenes de la Base Mahón. Comisario político en el submarino C-2. Ascendido a Teniente Maquinista en 1937. Destinado como Jefe de Máquinas del remolcador Gaditano.Destino en el Lealtad. Exilio a Francia. Campos de concentración. Enrolado, junto con un grupo de marinos, en un Groupement de Travailleur Étrangers (GTE). Llegaron hasta Dunkerque. Consiguieron embarcar hacia Inglaterra. Encerrados en una cárcel. Enviados a Francia. Con la invasión alemana volvieron a Inglaterra que finalmente los mandó a Casablanca. Falleció en el exilio. 

46.       Antonio Díaz Paadin. nacido el 29/11/1901. En 1936 era Tercer Maquinista. En 1937 ascendido a teniente maquinista.  Secretario de agrupación del Partido comunista del submarino C2.  Exilio a Bizerta, Túnez. Internado en el campo de concentración de Meheri-Zebbeus. Fue seleccionado para trabajar como especialista en 1936. Quedó a vivir en Túnez. 

47.       Juan Baamonde López, fallecido en el hundimiento del C-3 el 12/12/1936.

48.       Eugenio Rodriguez Sierra. Nacido en 28/03/1908 en Leganés, Madrid. Hijo de Eugenio y María. Ingresó en el cuerpo Maquinistas en 1930. En el PCE desde 1935. Fundador de la UMRA. Pertenecía a la Masonería. Embarcado en el Méndez Núñez en julio de 1936. Tomó parte activa en la toma del barco para la República y colaboró a su vuelta a Cartagena.  Del Méndez pasó al Libertad como vicepresidente del Comité Central de la flota. En 1937 fue ascendido a teniente maquinista. En 1938 fue tripulante del José Luis Díez en su intento de paso por el estrecho de Gibraltar por 2 veces. Llegó a Orán el 8 de marzo 1939 en el carguero inglés TRANSEAS. Figuraba entre los 104 refugiados que podrían marchar a la URSS. Marchó a la URSS en mayo 1939 desde Orán. Estuvo en la Academia Vorochilov. Durante la guerra fue profesor en la Academia Superior de Guerra Vorochilov. Se hizo ingeniero en Moscú. Trabajó en la Universidad Lomonosov. Falleció en septiembre de 1979. 

49.       Ángel Guevara de la Rosa. Nacido en Vélez Blanco, Andalucía, el 29/11/1907. hijo de Felipe y Ramona. Casado con María Matran Garcia en Cartagena el 18/09/1936, 2 hijos.Tercer Maquinista en el Almirante Valdés en julio de 1936. Tomó parte activa en la toma del barco para la República. Ascendido a Teniente Maquinista en 1937. Está incluido en el listado de "Personal de la Armada Roja". Era miembro de la logia masónica Atlántida nº5 de Cartagena, Salió de Cartagena con la Flota el 5 de marzo de 1939 hasta Túnez. Internado en el campo de concentración de Meheri-Zebbeus. Trabajó como delineante en el arsenal de Sidi-Abhalah. Vivía en Sousse, donde su familia se reunió con él  en 1947. Se fueron a Francia en 1957. Falleció en Saint Etienne. 

50.       Manuel Couce Pita. Retirado 1945*
51.       Francisco Suarez Sanjurjo. Causa en Ferrol con resultado sobreseimiento. Rehabilitado

Retirados por la Ley de 1.931
Maquinistas Mayores (antigua Organización)
52.       Francisco Rivero Gutiérrez. Sin información.

Primero Maquinistas (antigua organización)
53.       Pastor Fernández Ramos. Sin información.
54.       José Lago Rodríguez. Sin información.
55.       Abelardo González Pallares. Sin información.

Segundos Maquinistas (antigua organización)

56.       Alfonso Játiva García. Nacido en Cartagena, Murcia, el 10/01/1904. Casado. En 1936 era Segundo Maquinista. Jefe del Arsenal el 7 de enero 1937 para lo que se le habilitó de teniente coronel. Asciende a capitán maquinista en octubre de 1937. Fue nombrado Jefe de la Base de Cartagena en enero de 1938. Subsecretario de Marina desde 1938 hasta febrero 1939.  Era militante del Partido Socialista, miembro de la Masonería y figuraba en la lista de personal de la “Armada Roja”. Salió de España con las lanchas torpederas el 5 de febrero de 1939 a Francia. Se fué a Colombia con su familia en el mes de marzo. En 1942 se estableció en Panamá, donde montó un taller de metalurgia. En 1946 era presidente del PSOE de Panamá. Fallecido en 1962 en Panamá. 

57.       Juan Tenrreiro Rodríguez. Consejo de Guerra en Ferrol, condena a 12 años.


Burgos, 25 de enero de 1937. Firmado: El General Jefe, Germán, Gil Yuste.

* Vega Blasco, Antonio de la, El cuerpo de maquinistas de la Armada Española: (1850-1950). Madrid: Ministerio de Defensa, 2009.
** Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo. 

Fuentes:
BOE 1937/02/25, pág. 03 - Suplemento Tetuán
Vega Blasco, Antonio de la, El Cuerpo de Maquinistas de la Armada (1850-1950), Madrid: Ministerio de Defensa, 2009.
Blog de Benito Sacaluga,
https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com.es/
BOE. 1937-1985
Diario Oficial del Ministerio de Defensa 1936-1939
Centre des Archives Diplomatiques de Nantes
Archives Nationales d'Outre-Mer
Centro Documental de la Memoria Histórica
Institut national de la statistique et des études économiques (INSEE)
Cerezo, Armada española, S. XX. Madrid: Ediciones Poniente.1983
Ayala, José A. Marina y Masonería. En Ferrer Benimeli, J. A., 1989.


jueves, 1 de junio de 2017

Tomás MARTÍN PASCUAL

Tomás Martín Pascual en 1935. Foto del archivo familiar  de Tomás Martín 

Tomás empezó a los catorce años a trabajar en ferrocarriles, en trenes de cercanías de Madrid, llevando paralelamente estudios en academias de noche”. Así empieza Carmen Torres, compañera de Tomás Martín Pascual, su biografía (1).

Con tesón, preparó oposiciones para entrar en la Marina  y en 1935, obtuvo el puesto de auxiliar 2º del Cuerpo de Auxiliares de Oficinas y Archivos de la Armada. Con 22 años vestía el uniforme de suboficial de Marina.

Carmen precisa: “En el treinta y cinco no creo que tuviera ideas marcadas políticamente. Se divertía con su panda de amigos, piropeaba a las chicas en ese Madrid castizo donde se vivía en una explosión de canciones, de creaciones artísticas y literarias que había hecho florecer la República en 1931”.

Pero, por esas fechas, contactó con la UMRA (la Unión de Militares Republicanos Antifascistas) y en julio de 1936 formó parte del núcleo de marinos que ocupó el Ministerio de Marina en Madrid, cuando los marinos franquistas intentaron secundar el golpe de estado. Tomás Martín participó en el asalto al Cuartel de la Montaña y como ayudante del Comandante Ristori subió al frente de Guadarrama, donde fue herido.

En agosto de 1936 embarcó en el Jaime I, luego en el Sánchez Barcáiztegui y en el Churruca. A bordo de este destructor participó el 6 de marzo de 1937 en el combate de Cabo Palos en el que fue hundido el buque insignia franquista Baleares. Habilitado comandante, miembro del Estado Mayor de la Armada, fue destinado a Barcelona en 1938 y en enero de 1939 marchó voluntario a una unidad de Infantería de Marina en Palamós. Junto con su unidad pasó la frontera en febrero de 1939.

Como veis, en estos tres años de guerra de una actividad desbordante en los que siempre asumió puestos de responsabilidad, el joven bonito se ha convertido en verdadero jefe que organiza, da órdenes y que da toda su vida y entusiasmo en la lucha contra el fascismo”, dice Carmen.
 
Tomás Martín Pascual en Argelès en 1940

En Francia, fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Uno de los campos de arena y viento donde serán recluidos los exiliados, sin tiendas, sin agua potable, sin comida. Saldrá de ese campo para trabajar en una fábrica de tanques en departamento del Tarn. Con la caída del ejército francés y la firma del armisticio, en 1940,  Tomás fue de nuevo encerrado en Argelès.

Cuando las tropas alemanas cruzaron la línea de demarcación e invadieron el sur de Francia, Tomás comprendió que estaba en peligro, escapó y consiguió esconderse trabajando de minero en una mina de Saint-Etienne en la zona del Ródano-Alpes. En esta mina era el único español.

Carmen cuenta que fue “una de las etapas más difíciles que ha vivido, él que no había trabajado nunca manualmente. Allí no conoce a nadie. El pozo donde trabaja se encuentra a 1000 metros de profundidad. Le dan harapos como ropa y una botas donde le entra el agua por todas partes”.

Al cabo de 10 meses consiguió escapar de aquel infierno y llegó casi por casualidad a Carcassonne. Allí, un marino, compañero suyo y camarada comunista, José Luís Fernández Albert le proporcionó papeles falsos para “camuflarlo”. En la confección de esos papeles contribuyó el fotógrafo Agustí Centelles que había montado un laboratorio clandestino para confeccionar documentación falsa. Tomás se incorporó a la resistencia, donde le conocían como “el marino”.  Más tarde, gracias a su formación y a hablar francés, consiguieron que entrara a trabajar en las oficinas del Grupo de Trabajadores Extranjeros nº 442 donde los alemanes reclutaban la mano de obra para los trabajos de fortificación en el Muro del Atlántico o en Alemania. Su situación en las oficinas le permitió trabajar para la resistencia y ayudar a muchos a escapar de la Gestapo, mandándolos a trabajar de carboneros en el bosque.

Pero, el 20 de enero de 1944, al ir a entregar un paquete de “Combat”, órgano de la Resistencia, fue apresado junto a dos camaradas por los alemanes. Después de ser  salvajemente torturado durante 15 días por la Gestapo, lo mandaron desde Compiègne, a Mauthausen.

“Salen en un vagón de mercancías abarrotado de mujeres, niños judíos y resistentes. El viaje dura varios días sin comida y sin agua. Muriendo ya muchos en el trayecto. Los pobres niños al llegar al campo fueron separados de sus madres y llevados directamente a la cámara de gas. Esto marcó para siempre a Tomás”, dice Carmen.

En Mauthausen llega con la consigna “Nacht y Nebel” (Noche y Niebla), o sea ser exterminado rápidamente. De ese trance le salvará la organización clandestina que habían formado los españoles. Consiguieron mandarlo con un grupo al comando Loibl-Pass en Yugoslavia antes de que pasara por la cámara de gas. Un día, herido a consecuencia de un accidente, fue mandado de nuevo a Mauthausen. En la enfermería se declaró el tifus y quedaron totalmente aislados.

Les echaban la comida a través de las alambradas y cuando se iban muriendo, los enfermos que aún tenían fuerzas, los arrastraban y los quemaban en un agujero con gasolina. Poco a poco se fueron contagiando unos tras otros. El único que resistió por haber tenido esa enfermedad de pequeño fue Tomás incumbiéndole vivir entre esa agonía y arrastrarlos y quemarlos hasta el último”, recuerda Carmen.

Cuando salió de aquel barracón de muertos, se incorporó al Grupo Internacional de Resistencia  que se había formado en Mauthausen. Temían que en el último momento las SS acabaran matándolos a todos, por eso prepararon una insurrección para, al menos, morir defendiéndose. Dentro de esa organización, Tomás Martín fue una pieza clave.  Era el responsable del asalto de la puerta principal y sus dos torres cuando se desencadenase el motín.

El 5 de mayo de 1945 Mauthausen fue liberado y 20 días más tarde Tomás Martín salió del campo con la Cruz Roja, como responsable de un grupo de 175 españoles enfermos y heridos. Pero en el momento de pasar la frontera con Francia, las autoridades no admitieron a los españoles. ¿Qué hacer con estos apátridas? ¿Dónde mandarlos? ¿Quién se iba a hacer cargo de ellos? Durante 10 días tendrán que esperar la orden que les dejase pasar.

Con el convoy de la Cruz Roja. Archivo familiar de Tomás Martín 

 El problema de los españoles”, recuerda Carmen, “es que salieron del campo de Argelès u otros para reforzar la línea Maginot donde fueron hechos prisioneros e inmediatamente, por ser rojos españoles, mandados a Mauthausen, de tal forma que no conocían a nadie en Francia.  La tarea que Tomás va a emprender es buscarles puntos de acogida. Con el dinamismo que lo caracteriza les busca familias acogedoras y asociaciones humanitarias”.

Por su compromiso en la Resistencia y   en   el   campo   de   Mauthausen las autoridades  francesas le concedieron, en 1949,  la Cruz de Guerra con estrella de jaspe, una de las condecoraciones de más prestigio.  Ya le habían otorgado la Cruz de la Deportación, la Cruz de los Combatientes y la Cruz de la Resistencia.

Cuando salió del campo era aún un hombre joven, volvió a Carcassonne, donde tenía amigos, conoció a Carmen, se casaron, tuvieron dos hijos y la vida siguió, con dificultades enormes. Tomás Martín se suicidó con 59 años el 31 de marzo de 1972 en Carcassonne.


1. Carmen TORRES CHUECA, española exiliada con sus padres, fue agente de enlace de la 5ª Brigada de los guerrilleros españoles del departamento de l’Aude.

Fuentes:
Boletín de Información de L’Amicale des Anciens Guerrilleros Españols en France (FFI), nº64.
Boletín de l’Amicale de Mauthausen, nº  163, noviembre 1972
Conversación con Carmen Torres, 20/03/2008
Biografía de Tomás Martín escrita por Carmen Torres.
Pons Prades, Eduardo, Morir por la libertad: españoles en los campos de exterminio nazis, Madrid, Vosa, 1996, p.46.