domingo, 17 de septiembre de 2023

SEMBLANZA DE ESTEBAN HERNANDORENA ZURIAGA

 

Enrique Hernandorena en su ficha de embarque hacía México



Hace unos días Benito Sacaluga, autor de numerosos artículos sobre la represión que sufrieron los marinos fieles a la República hacía una semblanza sobre el marino Esteban Hernandorena en ITSAS TANTAK, Canal: Onda Vasca-Grupo Noticias. Subido 11/06 a las 23h.

La intervención de Benito Sacaluga empieza en el minuto 70 . Muy recomendable.


También :
https://www.ivoox.com/23-09-10-itsas-tantak-audios-mp3_rf_115760221_1.html

sábado, 2 de septiembre de 2023

MANUEL DE LA LOMA, médico exiliado en la URSS y…casi en España

 

Manuel de la Loma a bordo del Juan Sebastián Elcano cerca del Canal de Suez
(Archivo familiar Manuel de la Loma)


    Manuel de la LOMA FERNANDEZ-MARCHANTE nació en Madrid el 3 de marzo 1903 en una familia acomodada y liberal que mandó a sus hijos a estudiar a la Institución Libre de Enseñanza.

    Estudió con buenas notas la carrera de Medicina en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1927 e ingresó ese mismo año en el Cuerpo de Sanidad de la Armada. Podemos pensar que tenía vocación por la medicina, pero también vocación de marino y seguramente ganas de ver mundo. En 1930 obtuvo su doctorado.


Manuel de la Loma en 1927 (Archivo familiar Manuel de la Loma.)


    Estuvo destinado como teniente médico a los Arsenales de El Ferrol y de San Fernando y en varios buques de la Armada como el acorazado Alfonso XII, el cañonero Recalde y el cañonero Canalejas en el que navegó frente a las costas de Río de Oro y Cabo Juby, en África.

    Estuvo destinado como teniente médico a los Arsenales de El Ferrol y de San Fernando y en varios buques de la Armada como el acorazado Alfonso XII, el cañonero Recalde y el cañonero Canalejas en el que navegó frente a las costas de Río de Oro y Cabo Juby, en África.


De su viaje alrededor del mundo. Delante de las pirámides de Egipto (2º por la derecha)
 y en Japón, bailando con geishas (Fotos: Archivo familiar Manuel de la Loma). 

    En 1934 alcanzó el grado de capitán y embarcó en el Juan Sebastián Elcano con el que dio la vuelta al mundo.

    En julio de 1936 era Capitán médico en el Méndez Núñez que se encontraba, en el momento del golpe militar, en Guinea. Fue el único oficial del buque que permaneció fiel a la República. Ese año se afilió al PC. En 1937 fue destinado a Flotilla de Vigilancia y Defensa Antisubmarina de Cataluña y en 1938 estaba a bordo del José Luís Díez cuando este buque intentó pasar el estrecho de Gibraltar para llegar a puertos republicanos. Hay que subrayar que estuvo implicado en dos epopeyas muy importantes de la guerra en el mar: la toma para la República del Méndez y su vuelta a España sin oficiales (excepto Manuel de la Loma) a bordo y los dos intentos de cruzar el estrecho Gibraltar del José Luis Díez para reintegrar la flota republicana.

    El 5 de marzo de 1939 salió de Cartagena con la Escuadra a bordo del Gravina, llegando hasta Bizerta, en Túnez. Fue internado en el campo de concentración de Meheri-Zebbeus. En mayo fue reclamado, junto con otros 12 marinos de este campo,  por el embajador de la URSS en Paris para ser mandado a la Unión Soviética.


Manuel de la Loma en el campo de Boghari (Foto de su ficha,
Archives Nationales d’Outre-Mer)

    El pequeño grupo marchó a Argelia y fue recluido en el campo de concentración de Boghari. Tenemos una foto de la ficha de prisionero hecha en este campo. La derrota, las pérdidas, los dos campos de concentración en los que estuvo han pasado por él como una apisonadora y lo han dejado casi irreconocible. En julio embarcó en el El Djezair con destino a Francia. Desde Le Havre llegó a la URSS el 17 de junio de 1939 a bordo del María Ulianova. Pasó un par de meses reponiéndose en la Casa de Reposo de Sanki y en septiembre empezó a trabajar como cirujano en el Hospital Revolución de Octubre de Riazán. En España, tres meses después, era dado de baja en la Armada, “con pérdida de todos los derechos y prerrogativas adquiridas al servicio de la misma”.

 

Manuel de la Loma y Sinaída Danilova (Foto: Archivo familiar Manuel de la Loma)


    En 1940 se casó con la farmacéutica Sinaída Danilova y a lo largo de los años tuvieron 4 hijos, Emilio, Valentina, Manuel (fallecido con 9 años de neumonía) y Asia. En 1941, durante la invasión alemana fueron mandados a la región de Ommsk, en Siberia Occidental, donde Manuel de la Loma fue director del hospital militar de Yalutorovsk. Después de la guerra, ejerció en Crimea, en Novotsaritsino (actualmente Sadovoye), donde fue director de un hospital comarcal. “Mis padres trabajaban muchísimo, en condiciones duras” dice su hija Asia. 


Manuel de la Loma cuando llegó a España
(Foto: Ficha de Mº INTERIOR - POLICIA)

    Gracias a la mediación de la Cruz Roja Manuel de la Loma y su familia regresó a España en enero de 1957 en la motonave Krym (o Crimea). La vuelta a España no fue fácil. Fue interrogado y fichado por la policía nada más desembarcar del buque, en Benicasim, sometiéndole a interrogatorio y a foto con un número colgado del cuello como un delincuente. Se creó una comisión para investigar y hacer el seguimiento a los repatriados que duró una década y en la que participó al parecer la CIA. No tuvieron pasaportes hasta la muerte del dictador. La España de la época les fue hostil, como lo era también para la mitad al menos de los españoles. Bien es cierto que la familia “nunca tragó eso de ‘presentes, viva franco’ y otras alegorías fascistas” y nunca dejó de celebrar el aniversario de la Revolución Rusa con otros repatriados de la URSS en auténticas fiestas al estilo ruso, ruidosas y “desmadradas”, como recuerda su hija Asia.

    Trabajó en varios ambulatorios, en un centro privado y el Centro Nacional de Rehabilitación. Fue pluriempleado, como lo eran también muchos españoles de la época. Para él, fue “una desilusión volver a su querida España y reencontrarse con su familia, sin perspectivas de que su patria volviera a ser democrática y los republicanos pudieran vivir sin el miedo en el cuerpo”, dice su hija Asia. Afrontó la situación como era él, un hombre sencillo, íntegro y reservado. Llevó una vida lo suficientemente desahogada como para poder adquirir una “caseta” sin luz ni agua en Menorca y un chalé en la sierra madrileña, que no pudo disfrutar, ya que falleció el 4 de noviembre de 1968 de un infarto al salir de una noche de guardia en el ambulatorio de Pontones de Madrid.  


Victoria Fernández Díaz

Esta biografía le debe mucho a su hija Asia de la Loma Danilova que me hizo el regalo inestimable de sus Recuerdos y de la que tan cercana me siento. También le debe a Miguel MARCO IGUAL con su libro sobre los médicos republicanos en la URSS.

Otras fuentes:

D.O. 1927-04-25; D.O. 1937/09/02; D.O. 1940/01/05; La Vanguardia 1938/08/31; Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE), Emigración en URSS, 98/1.3, p.181; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-563, fol.69; Archivo Histórico Nacional (AHN), Fondo: Ministerio del Interior. Serie: Expedientes Policiales. Signatura: FC-Mº INTERIOR_POLICIA_R, ; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-563, fol.78; CADN 2MI-563, fol.81; CADN 2MI-563, fol.95; Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM) ALG Alger 1F-76; ENCINAS MORAL Ángel Luis. (2008). Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la URSS (1936-2007). Madrid: Exterior XXI; GUERRA, Francisco. (2003). La medicina en el exilio republicano. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares; MARCO IGUAL, Miguel. (2010). Los médicos republicanos en la Unión soviética, Barcelona: Flor del viento. MORENO IZQUIERDO Rafael. (2017). Los niños de rusia: la verdadera historia de una operación de retorno. Barcelona: Ed. Crítica. 

Sobre la odisea del José Luís Díez:http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2020/05/castro-izaguirre-y-la-odidea-del-jose.html#more



viernes, 4 de agosto de 2023

FRANCISCO BAPTISTA FLORENZA, 87 AÑOS DESAPARECIDO

El maquinista Francisco Baptista Florenza (Archivo familiar Baptista Florenza)


En julio de 1936, Francisco Baptista Florenza, segundo maquinista, era Maquinista de Cargo del buque escuela Juan Sebastián Elcano. Por ser período vacacional, la nave estaba atracada en el Arsenal de la Carraca de San Fernando, en Cádiz. En el momento del golpe militar, el comandante del barco, el capitán de navío González-Aller, se adhirió a la sublevación e invitó a la tripulación a seguir su ejemplo. Francisco Baptista Florenza, junto con unos 15 o 20 miembros de la dotación, rechazó unirse a la rebelión y así lo manifestó. Todos ellos fueron desembarcados e internados en las dependencias militares de la Casería de Ossio de San Fernando. Entre agosto y septiembre fueron trasladados al penal de Cuatro Torres, dentro del Arsenal Militar de la Carraca y se les comunicó que iban a ser procesados por…rebelión militar.

Pero un día de octubre, sin juicio, sin sentencia, Francisco Baptista fue “elegido”, junto con otros dos compañeros maquinistas, Enrique Fernández García y Aquilino Pombo Ríos, para ser fusilado de madrugada por un pelotón de guardias civiles voluntarios en las tapias del cementerio.

Francisco Baptista Florenza murió con 31 años en la noche del 10 al 11 de octubre de 1936.

Había ingresado en el cuerpo de maquinistas en 1925, con 20 años. Nacido en Zaragoza en 1905, vivía en Ferrol, en el número 60 de la calle Canalejas. Estaba casado con Sara Torrente Márquez y tenían dos hijos, María del Carmen de 6 años y Francisco de 4 años. En el momento del asesinato, la madre y los dos niños estaban en la casa de veraneo al otro lado de la ría. Se tuvieron que ir a Vigo, para esconderse en casa de una amiga de la madre, ya que se sintieron amenazados. No le concedieron pensión a su viuda y la familia sobrevivió en condiciones muy precarias.

En la Causa 156/36 –sin sentencia, obviamente- que se le abrió a Francisco Baptista Florenza consta su único delito: manifestar al comandante de Elcano que no colaboraría "con el Movimiento iniciado".

Pasaron los años, pero María del Carmen y Francisco, los hijos de Francisco Baptista Florenza, no lo olvidaron. En 2004 o 2005 Francisco, o Pin como le llamaba su familia, publicó en El País una esquela por el asesinato de su padre. En una conversación posterior con él, me contó aquellos crímenes, casi desconocidos en aquel momento, y me recomendó el libro Trigo tronzado. Crónicas silenciadas, a través del cual descubrí todo el horror de la matanza que perpetuaron los sublevados franquistas en Cádiz y San Fernando. Pin, por desgracia, se fue antes de haber encontrado a su padre.

En 2016 la Asociación AMEDE empezó a abrir una fosa común en el cementerio de San Fernando de Cádiz. Han sido muchos años de trabajo, con poca financiación, mucho trabajo voluntario, entusiasmo, rigor científico y el compromiso de resarcir a las víctimas y el dolor de sus familiares.  

Fue una ilusión muy grande para María del Carmen, Nena como la conocemos todos. En 2018 mandó muestras de ADN para poder identificar a su padre. El tiempo se le agotaba y vivía con la angustia de no encontrarlo. Por fin, el día 1 de agosto de 2023 la han llamado de San Fernando: habían encontrado a su padre, había coincidencia con su ADN. Para Nena ha sido una alegría indecible, aunque se pasó el día llorando.

 

Al cabo de 87 años, un desaparecido ha sido encontrado.


María del Carmen Baptista en su casa de Cartagena, con el retrato de su padre  (Foto: Pablo Sánchez del Valle)

    
           

Victoria Fernández Díaz


Fuentes:

Testimonios inestimables de Nena y Pin Baptista

CASADO MONTADO José, Trigo tronzado. Crónicas silenciadas y comentarios. Autor. San Fernando (Cádiz): 1992

DOMINGUEZ PÉREZ, Alicia, El verano que trajo un largo invierno, Quorum, Cádiz: 2011. Reeditado en 2014

LOPEZ MORENO, Miguel Ángel, República, Alzamiento Y Represión En San Fernando. 1931-1941, AMEDE. San Fernando:  2019

VEGA BLASCO, Antonio de la, El Cuerpo de Maquinistas de la Armada (1850-1950), Ministerio de defensa, Madrid: 2009

martes, 1 de agosto de 2023

LUCAS AMIL MOSQUERA, UN EXILIADO REPUBLICANO EN MÉXICO

 

Lucas Amil Mosquera (foto enviada por su sobrino-nieto Jesús Martínez Amil.


Lucas AMIL MOSQUERA nació en Cecebre, Coruña, el 5 de julio de 1909. Era el mayor de 14 hermanos, de familia muy modesta, labradora. Con 17 años ingresó en la Marina como aprendiz marinero embarcando en el buque escuela Galatea.



Buque escuela de maniobra Galatea destinado a los aprendices marineros a partir de 1928.
(Foto: Todo Colección).


Dos años más tarde, en 1928, fue promovido marinero especialista en marinería, embarcando en el crucero Almirante Cervera.

Crucero Almirante Cervera en 1928 (Foto https://vidamaritima.com/https://www.defensa.com/)


Con este buque fue a La Habana en 1929 con motivo de la toma de posesión del segundo mandato del dictador Machado. A la vuelta, transportaron, desmontado, el aeroplano “Jesús del Gran Poder” que había recorrido 6.550 kilómetros sin escalas, en 44 horas de vuelo ininterrumpido, consiguiendo la mejor marca mundial de duración de un vuelo de avión terrestre. Los 2 pilotos y el avión desembarcando en Cádiz el día 7 de junio de 1929.

En 1931, como cabo de Marinería, tras aprobar el curso correspondiente en el polígono de tiro naval “Janer” en Marín, fue nombrado telemetrista en telémetros de coincidencia y revalidó su nombramiento con otro curso en febrero de 1933.  En 1934 se le concedió la continuidad en el servicio por tres años por segunda vez, encontrándose embarcado en el Libertad.

Desde 1931 era de la Agrupación Socialista de Ferrol y lo siguió siendo en Cartagena. Durante la guerra fue miembro del Comité de Gobierno en el crucero Libertad.

 En 1937 fue promovido auxiliar alumno Naval (suboficial) y destinado a Portman donde estaban las cuatro lanchas torpederas rusas que habían llegado a bordo del Cabo de Santo Tomé y del Aldecoa. 

Transporte de la lancha torpedera n. º21 en Cartagena (Foto: archivo José Fernández Navarro)

     
     Fueron numeradas como n.º11, n.º21, n.º31 y n.º41.  Lucas Amil siguió primero un curso de formación con dos instructores rusos. Estas lanchas tenían 18 metros de eslora, eran capaces de alcanzar gran velocidad, estaban equipadas con dos torpedos y una ametralladora de doble cañón. Era un arma desconocida hasta entonces en España. Su misión era la protección antisubmarina de la costa y de los buques. Allí conoció los auxiliares alumnos navales José Hermo Pérez, que estaba al mando de la lancha n.º31 y a Juan Gómez Monteagudo, al mando de la lancha n.º41, con los que volvió a encontrarse más tarde en México.

Pasó a Francia en el momento de la Retirada puesto que las lanchas torpederas estuvieron varios días esperando órdenes en Cala Monjoy antes de transportar algunos mandos a Francia. Fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. En el mismo campo recibió, el 1 de junio de 1939, una carta del S.E.R.E (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles) anunciándole que había sido seleccionado para embarcar en Burdeos, en el vapor Ipanema y allí lo trasladaron. Pero incluso en el caso de ser seleccionado, no era fácil marchar a México. Cuando atracó el Ipanema, estuvieron llamando a los que debían de embarcar, pero a él no lo reclamaron. Había sido eliminado de este embarque y le dijeron de esperar al Mexique.

El paquebote Mexique (Foto: FREE)

Pero cuando llegó este buque tampoco lo convocaron. En ese momento, cuando estaba desesperado y sin saber qué hacer, le llamaron por los altavoces para subir al barco y acudir a una mesa a la entrada del barco. Allí tenía un giro de 1.000 francos que le entregaron, sin saber de quién provenía. Sin pensárselo, con el dinero en el bolsillo, en vez de bajar del barco, se adentró en el buque y así llegó a Veracruz como polizón el 14 de julio de 1939. Ese dinero había sido proporcionado por la SHC, Sociedades Hispanas Confederadas de los Estados Unidos de América, que ayudaba muy activamente a evacuar exiliados de Europa y del Norte de África.  


Recorte del periódico España Libre del 19 de enero de 1940. 


El exilio a México ha sido presentado muy a menudo como un exilio dorado. Sin embargo, entre los marinos, salvando algunas excepciones, reinventarse la vida fue difícil y en general ejercieron actividades por debajo de sus capacidades reales. 

Tras unos días en Veracruz, el SERE mandó a Lucas Amil a «provincia», es decir al campo, a cumplir con el plan de colonización agraria en zonas despobladas de México que formaba parte de un proyecto personal del presidente Lázaro Cárdenas. En concreto fue mandado a la Hacienda Santa Clara, en Chihuahua, donde fueron enviados 271 refugiados para formar una cooperativa agraria. Pero los terrenos eran un páramo, el clima muy duro, no había agua ni casas construidas y los trabajadores dormían en tiendas de campaña. No se podía llevar una vida mínimamente digna así que como la mayoría de españoles Lucas marchó en cuanto pudo a alguna ciudad. Creó con otros amigos una fábrica de chorizos que terminó por cerrar y posteriormente se dedicó a la venta de ropa en la calle. En 1940, se reunió en Puebla con compañeros de las lanchas torpederas, Juan Gómez Monteagudo y José Hermo Pérez así como otro auxiliar de marinería, Andrés García Gabín, amigo suyo. Trabajaron en fábricas textiles y de hilados de Puebla, ayudándose mutuamente y manteniendo el contacto.

En agosto de 1941 consiguió trasladarse a Ciudad de México que era dónde los españoles mandados a los ejidos procuraron reunirse porque una gran ciudad permitía encontrar mejores ocasiones para sobrevivir más acorde con su forma de vida. Lucas Amil, por mediación de un primo de su padre encontró trabajo en las Bodegas Santo Tomás. Se naturalizó mexicano y en 1948 se casó con una mexicana. Posteriormente, creó un negocio de venta de maquinaria, que continuó hasta su fallecimiento.

            Formó parte de la Agrupación Socialista Española de México y visitaba asiduamente al antiguo Comisario Bruno Alonso, como lo atestigua un nieto, Carlos González Alonso, que recuerda perfectamente las visitas de Lucas Amil.

            Volvió a España, a su Cecebre natal, como mexicano, en 1955, fuertemente vigilado por la guardia civil. Muerto Franco, reclamó sus derechos pasivos a Marina, que le fueron otorgados, aunque parcialmente. Volvió de nuevo a España para celebrar su 90 cumpleaños. Cinco años más tarde, el 26 de diciembre 2004, falleció a los 95 años en México.


Nota

Este relato debe mucho a Jesús Martínez Amil, sobrino de Lucas Amil Mosquera.

También se basa en diversas fuentes: D.O. 1928/09/14; D.O. 1931/06/03; D.O. 1931-06-03; D.O. 1933-02-02; D.O. 1934-07-16; D.O. 1937/11/06; Cartagena Nueva,1938/02/28, 002; España Libre 1940-01-19; ADELANTE, órgano del Partido Socialista Obrero México, Diciembre 1957; La voz de Galicia, 2004/12/28;  Fundación Pablo Iglesias; Archivo Naval de Cartagena (ANC), causa 557/39; Family Search; Manuel Pedreiro, correspondencia con Victoria Fernández Díaz.




lunes, 17 de abril de 2023

JOSÉ DANIEL ÁLVAREZ RUBIERA, UN EXILIO DE LARGO RECORRIDO.

 

Marinos Mercantes en la Reserva Naval de la República. José Daniel Álvarez Rubiera
es el número 8 (Foto aportada por Xosé Manuel López Franco)

Al comienzo de la sublevación militar de 1936, ante la escasez de personal del Cuerpo General en los buques de guerra, ya que fueron los que en gran medida se sublevaron, el Gobierno cubrió los puestos de oficiales con Capitanes y Pilotos Mercantes fieles a la República. Este fue el caso de José Daniel Álvarez Rubiera, el número 8 de esta foto requisada por los servicios franquistas para poder identificar y localizar a los marinos que habían servido a la República.

José Daniel Álvarez Rubiera nació en 1905 en Sestao, en la margen izquierda de la ría del Nervión. Cursó sus estudios en la Escuela Naval de Bilbao. En 1927 era piloto y en 1932 obtuvo la categoría de capitán de la Marina Mercante. Estaba casado con Consuelo Fontán y tenía dos hijas, Consuelo y Julita.

Al principio de la guerra ingresó voluntario en una brigada comunista hasta ser herido en el frente de Teruel. Una vez recuperado, en octubre de 1936, fue destinado a la Armada Republicana como capitán de Corbeta de la Reserva Naval en el destructor Almirante Miranda. Más tarde, fue 2º comandante del Sánchez Barcaiztegui. 


En 1937, formó parte de la tripulación voluntaria que forzó el paso del buque-tanque petrolero Elcano por el estrecho de Gibraltar para socorrer Gijón, llevando combustible líquido. Por ello, como toda la tripulación, recibió la Medalla del Deber.

        En este año, también se afilió al Partido Comunista y al Socorro Rojo Internacional. 

        El 5 de marzo de 1939, Daniel Álvarez Rubiera salió con la flota de Cartagena hasta Bizerta, en Túnez. Tenía 33 años y dejaba atrás a su mujer y sus hijas sin que sepamos, pero adivinemos, por qué difíciles circunstancias tuvieron que pasar en la rancia y cruel España franquista. Durante años su familia creyó que había muerto y cuando supieron que vivía, lo mantuvieron en secreto por temor a las represalias.

        El día 12 de marzo fue internado en el campo de concentración de Meheri-Zebbeus. Desde allí solicitó emigrar a México, aunque no tuviera recursos para ello. Pero fue uno de los 13 marinos de Túnez reclamados por la embajada de la URSS en Paris para ser acogidos en la Unión Soviética. El 12 de mayo 1939 salieron del campo con destino a Argelia y fueron confinados en el campo de concentración de Morand, donde fueron reunidos los refugiados del norte de África que marcharían a la URSS. Embarcaron hacia Marsella y, pasando por Paris, desde Le Havre, partieron en el María Uliánova en junio de 1939.


Daniel Álvarez Rubiera en la Plaza Roja de Moscú.
(Foto de José Arregui en Virgilio de los Llanos Más, (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...?)


        Desde mayo de 1940 hasta junio de 1942, trabajó para la Naviera Azov, llevando buques de pasajeros. Durante la IIª Guerra Mundial fue destinado al transporte de tropas y armas desde el puerto de Feodosia, en Crimea. Tras la ocupación de Crimea por las tropas alemanas fue evacuado al puerto de Vladivostok en el Océano Pacífico. Comandó el buque Alexander Nevskiy (1943) realizando repetidos viajes a los EE.UU., transportando cargamentos destinados al Ejército Rojo. En 1945,  participó en las operaciones en Sajalín y las islas Kuriles en el frente soviético-japonés.

Orden de la Bandera Roja


        Por su implicación en estos hechos fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja, la Medalla Por la Victoria sobre Alemania en la Guerra Patria de 1941-1945 y con la Medalla de la Victoria sobre Japón. 

En 1946 comandó la motonave Tsiolkovskiy y luego la Irkutsk con la que realizaba viajes entre la URSS y Norteamérica. En 1947 recibió un aviso de ayuda de un barco filipino encallado en el estrecho de La Pérousse. Daniel Álvarez Rubiera procedió a su rescate y lo remolcó hasta un puerto norteamericano. En San Francisco, el Ayuntamiento le otorgó una medalla y fue felicitado por su naviera.

        Pero en la URSS corrían tiempos oscuros y a finales de 1947 fue detenido y torturado en la terrible Lubiankacuartel general y prisión de la policía secreta en Moscú. Finalmente, acusado de traición, fue condenado a 25 años en campos de trabajos forzados. Cumplió su condena en el Gulag de Abez, en Komi. En 1949, enfermo de tuberculosis, fue trasladado al hospital del campo de Intá, en Komi. En 1955, fue desplazado al Hogar para Discapacitados Zubovo-Polyansky en Mordovia, en la región del Volga. A pesar de los pesares, nunca dejó de creer en sus ideales.

Muerto Stalin, poco a poco soplaron otros aires en la Unión Soviética y en septiembre de 1956, con la ayuda de Pasionaria, fue rehabilitado. Trabajó como redactor en Moscú en el departamento de radiodifusión para los países de habla hispana del Gosteleradio, el organismo estatal de radio y televisión de la Unión Soviética.

Cuando en 1959 triunfó la revolución cubana, fue mandado a Cuba para ayudar a organizar la nueva flota mercante revolucionaria. Tras largas y enrevesadas gestiones consiguió reunir a su familia en Cuba, 25 años después de la última despedida en España. Consuelo Fontán y "Pepín Rubiera", como era conocido entre sus amigos y camaradas, celebraron sus bodas de plata en La Habana. Recibieron las felicitaciones de sus amigos españoles, soviéticos y cubanos allí presentes, telegramas nacionales e internacionales e incluso llamadas radiotelefónicas desde barcos cubanos en alta mar.


En 1968 José Daniel Álvarez Rubiera y Consuelo Fontán con su hija Julia y sus nietos
Julita y José Antonio (Foto en Virgilio de los Llanos Más, (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...?)

Viajó como representante de la marina mercante cubana a varias ciudades europeas como Roterdam (1965) o Barcelona (1968).

En 1969 volvió a España, con nacionalidad cubana y pasaporte diplomático. En 1975 falleció en Gijón, tras una vida repleta de compromisos y de luchas, habiendo recorrido y vivido lo peor y lo mejor (que también) del siglo XX.



NOTAS

Este relato no hubiera podido hilvanarse sin la información aportada fundamentalmente por:

ENCINAS MORAL, Ángel Luis. (2008). Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la URSS (1936-2007). Madrid: Exterior XXI

IORDACHE CARSTEA, Luiza, (2010) “Vidas y destinos. Los marinos republicanos del Gulag”, Drassana,

LLANOS MÁS, Virgilio de los. (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...? (del archivo de un "niño de la guerra"), Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

SHCHEGLOV ALEKSANDR, web “Soldados voluntarios españoles que lucharon en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial” “(2021): http://www.relga.ru/Environ/WebObjects/tgu-www.woa/wa/Main?textid=6784&level1=main&level2=articles

He encontrado también su rastro en diferentes Archivos: Archivo Fílmico del Institut Valencià de Cultura (IVC), Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (AGMAB), Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM), Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN), Centro Documental de Memoria Histórica (CDMH), Eukadiko Artxivo Historikoa (EAH).

También agradezco el testimonio de un familiar que, desde España, admiró a Pepín Rubiera y me aportó detalles de cercanía muy interesantes.


 





jueves, 9 de marzo de 2023

ALFONSO GONZÁLEZ HERMIDA, EXILIO A VENEZUELA, PASANDO POR TÚNEZ Y ARGELIA.

 

Alfonso González Hermida, cabo de artillería (archivo familiar González Hermida)

    
Alfonso GONZÁLEZ HERMIDA, nació en 1912 en tierras gallegas, en Nosa Señora dos Desamparados de Xubia, parroquia del municipio de Narón, hoy desaparecido. 

Para entrar en la Marina como marinero se solía ingresar a los 16 años en la Escuela de Aprendices Marineros de la Armada de Marín. El aprendizaje se realizaba en el Buque-Escuela Nautilus y en el Galatea. Después, Alfonso fue a la Escuela de Artillería del Polígono de Tiro Naval “Janer” en Marín y en septiembre de 1931 fue promovido marinero artillero, siendo destinado al Almirante Cervera en noviembre de ese mismo año.


Alfonso GONZÁLEZ HERMIDA es señalado con la letra G. A borde del Almirante Cervera en 1931, en Bilbao. (Archivo familiar V. Fernández Díaz).


Después de un año de prácticas en el Almirante Cervera (ver foto) fue ascendido a cabo de Artillería y tras otro curso en la Escuela de Artillería del Polígono de Tiro Naval “Janer” fue nombrado cabo apuntador.


A bordo del A. Valdés. Alfonso es quien toca la bandurria
(Archivo familiar González Hermida)

    En julio de 1936 se encontraba a bordo del destructor A. Valdés. Siguiendo órdenes del Gobierno, este buque salió de Cartagena y se presentó frente a Melilla para bombardear la ciudad rebelde. Pero los oficiales no estaban dispuestos a acatar estos mandatos y atracaron en el puerto de Melilla. Tras una serie de confusiones y situaciones totalmente desconcertantes, maquinistas, clases y marinería tomaron el Valdés y emprendieron una accidentada salida hacia Cartagena, con los oficiales encerrados en el sollado de maquinistas. Alfonso González Hermida fue uno de los cabos que participó en la toma del buque para la República (1). 


Alfonso González Hermida en el puerto de Cartagena
(Archivo familiar González Hermida)


    En 1937 el Valdés atracó en Alicante para unos días y Alfonso, con algunos compañeros, se cruzó por las Ramblas con dos chicas a las que empezaron a cortejar. Alfonso le pidió su dirección a la más joven, que le había llamado la atención. Al día siguiente se presentó en su casa y le pidió permiso a la madre, que era viuda, para poder salir con ella. Alfonso le cayó bien y selló su acuerdo ofreciéndole un platillo de aceitunas que estaba preparando en un barril en ese mismo momento. Así comenzó un corto noviazgo con Amparo Tendero González, casándose el 5 de mayo de 1937. 


Amparo Tendero González (Archivo familiar González Hermida)


Amparo siguió en Alicante y allí tuvo una niña, Alicia, que murió con 6 meses de neumonía en un refugio antiaéreo. 

A finales de 1937, Alfonso fue promovido auxiliar alumno de Artillería (suboficial).

Llegó marzo de 1939 y Alfonso salió con la flota hacia el norte de África, recalando en Bizerta, Túnez. Tenía 27 años y dejaba atrás a su mujer y a su familia que ya no volvió a ver nunca más.

Amparo Tendero y su hermana, acorraladas por el avance de los fascistas, sin saber lo que había sido de Alfonso, escaparon en el Stanbrook, el último barco que salió de Alicante. Llegadas a Orán tuvieron que vivir en condiciones infrahumanas en el propio barco, aunque las mujeres y los niños fueron desembarcados pronto y encerrados en una antigua prisión abandonada. Allí, dio la casualidad de que un periodista local las entrevistó y ese reportaje llegó hasta el campo de concentración de Meheri-Zebbeus, en Túnez, donde había sido recluido Alfonso González Hermida. Así, supo dónde estaba su mujer y emprendió las gestiones para reunirse con ella. Alfonso ya figuraba en las listas para ser mandado al campo de castigo de Gabès, como “indeseable”, pero el 31 de agosto pudo marchar a Orán para residir en el Centro nº1 de Orán, junto a su mujer.


Documento administrativo por el que se indica la partida de Alfonso González Hermida
 (con nombre algo modificado) (Centre des Archives diplomatiques de Nantes  2MI-563 -p.454)

Un poco más tarde, Alfonso fue mandado a Colomb-Béchar, a los territorios del Sur, a trabajar en el transahariano y Amparo Tendero dio a luz a una niña en junio de 1942, bajo las bombas de la II Guerra Mundial. La llamaron Adela.

La vida en Argelia fue dura. Las posibilidades de trabajo, aún después de la liberación de los campos, eran escasas y de poca rentabilidad, el campo para los hombres y coser para las mujeres. También hacían jabón clandestinamente y Amparo tejía zapatillas de rafia.

En 1948, no viendo salidas económicas en Argelia, decidieron irse a Venezuela, invitados por la hermana de Amparo y la ayuda económica de un hermano de Alfonso que estaba en Argentina. Marcharon desde Marsella en el Il Ciaciello. Llegaron a La Guaira y luego marcharon a Maracaibo. Pasaron dificultades económicas. Alfonso pudo emplearse como obrero en la Cámara de Comercio de Maracaibo hasta su jubilación y Amparo vendía golosinas en un cine y después cosméticos de Lancôme, donde llegó a ser “embajadora de la marca para Venezuela”. En 1954 nació una segunda hija, Themis.

Alfonso, nunca se nacionalizó en Venezuela. Muerto el dictador, se planteó regresar a España definitivamente. Pero ese “invierno fue muy frío” y, además, le pareció “que en España todos están viejos y tristes” y volvió a Venezuela a disfrutar de una vejez tranquilla con la pensión que le reconocieron de Marina.   

Falleció en 1987 y en su sepelio colocaron sobre el féretro la bandera republicana que él había conservado y sus hijas y nietos le cantaron una canción que les había enseñado:

Adiós con el corazón, que con el alma no puedo, al despedirme de ti, al despedirme me muero, tú serás el bien de mi vida, tú serás el bien de mi alma, tú serás el pájaro pinto, que alegre canta por la mañana”.


Victoria Fernández Díaz


Gracias infinitas a sus hijas Adelita (q.e.p.d.), Themis y a sus nietos Carmen y Javier González con cuya ayuda y cariño he podido reconstruir la historia de Alfonso González Hermida.


(1) En la toma del A. Valdés participaron activamente  Evaristo ANDRÉU MARTÍNEZ, cabo de marinería, exilio al norte de África y a Argentina; Diego BUENO RUIZ, cabo radiotelegrafista, ejecutado en Cádiz el 08/04/1940 (causa 391); Antonio CONESA GUERRERO, cabo de Artillería, exilio a Túnez y a Francia; Luis DIAZ CARRASCAL, marinero, Exilio a Túnez; Benito DOPICO FERREIRO, auxiliar segundo Naval, exilio a Francia y México; Norberto FERNÁNDEZ LÓPEZ, Auxiliar 2º de Oficinas, exilio a Túnez; Manuel GÓMEZ SOTO, marinero, ejecutado el 01/05/1941 en Cartagena (causa 372/39) ; Alfonso GONZÁLEZ HERMIDA, cabo de artillería, exilio a Túnez y Venezuela; Antonio GONZÁLEZ, marinero; Ángel GUEVARA de la ROSA, tercer maquinista, exilio a Túnez y Francia; Santiago LÓPEZ JIMÉNEZ, capitán maquinista, Jefe de Máquinas del Valdés, exilio a Francia y a México; Luis LORENTE GARCÍA, , marinero, exilio a Túnez; Alfredo MARTÍ VALLES, cabo de artillería, exilio en Túnez, volvió a España en 1949; Juan MÉNDEZ FERNÁNDEZ, auxiliar segundo de Máquinas, ejecutado en Cartagena el 09/12/1939 (causa 542/39); Joaquín OROZCO SORIANO, maquinista tercero, exilio a Túnez y Argelia, donde fallecido y fue enterrado; Basilio SOBRAL TABOAS, marinero, juzgado y condenado a 20 años en Cartagena; Fernando VALERO LOPEZ, cabo de artillería.








jueves, 23 de febrero de 2023

MARINOS Y EVACUADOS CON LA FLOTA QUE FORMARON PARTE DE LA 7ª COMPAÑÍA DE CASTIGO O “GRUPO DE GABÈS”. LISTADO (y VI)

Insignias y distintivos de la Armada republicana (www.ecorepublicano en twitter)

enlace a los documentos originales

Enlace a la letra A

Enlace a la letra B-C-D-E

Enlace a la letra F-G

enlace a las letras H – I – J- K – L – M- N

enlace a las letras O - P - Q - R - S -T - U - V

Finalmente hubo 310 marinos o civiles evacuados en las “listas de Gabès”. Algunos no fueron o volvieron por ser reclamados por algún familiar para marchar a Orán, Cuba, Chile o Francia, como hemos indicado en cada caso. Hemos incluido algunos que no figuran en las listas pero que fueron sin duda mandados directamente por haber testimonios y documentación posterior que lo corrobora, generalmente a consecuencia de alguna fuga o acto de “indisciplina”.

También hay una pequeña lista de marinos o evacuados que no hemos incluido por basarse su inclusión en un solo testimonio y carecer de más información sobre ellos (Manuel CALVO, Diego ESPAÑA, PARRAO de la Línea, Andalucía, marinero, POVEDA padre y dos hijos, de la CNT, Antonio QUIÑONEZ , marinero timonel, Diego RODRÍGUEZ, marinero en el Sánchez Barcaiztegui, Antonio TEROL, nacido en Madrid, marinero, Manuel SÁNCHEZ GARCÍA, de Cartagena, marinero, José María REY, gallego, fogonero). Es evidente que jamás sabremos cuantos fueron mandados a Gabès porque, además, hay que contar con las posibles fugas o vueltas a España.

Mirando estas listas vemos a simple vista la baja calificación profesional de la mayoría: marineros o fogoneros. Otro aspecto que llama la atención es lo jovencísimos que eran cuando salieron de España hacia el exilio y mandados arbitrariamente a los campos de castigo, arrogándose la autoridad francesa, por medio de la gendarmería o del delegado civil, el derecho a condenar, sin juicio ni tribunal.

Hemos indicado si figuraban en la “Lista de Personal de la Marina Roja” que fue elaborada al final de la guerra por las autoridades franquistas. La fuente de este documento es el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, SHEMA nº 9034. DVII. Clasificado NC-41-96, pero que es público en el Blog de Benito Sacaluga desde 2021, como se indica.

También hemos reunido 39 fotos de estos exiliados. Teniendo en cuenta que los quisieron borrar de la faz de la tierra (“ausentes” le llamaban en los ayuntamientos y en las esquelas, y “apátridas” en muchos países del exilio), es una pequeña victoria poder conocer sus caras cuando aún tenían esperanzas y la vida por delante.

Reunir pequeños indicios sobre sus biografía ha requerido la consulta de mucha documentación.  A continuación, la señalamos, dándoles gracias a todos los que han contribuido a guardar su memoria.


Archivos

Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM).

Archivo de la Embajada de México en Francia (AEMFRA).

Archivo de la Fundación Pablo Iglesias (AFPI).

Archivo General de la Marina «Álvaro de Bazán» (AGMAB).

Archivo General de la Administración (AGA).

Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE).

Archivo Militar de Guadalajara

Archivo Naval de Cartagena (ANC).

Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN)

Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA)

Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)

Institut National de la Statistique et des Etudes. France (INSEE).

Service historique de la Défense. France (SHD).

 

Fuentes Hemerográficas

Boletín Oficial del Estado, 1937-1985.

Diario Oficial del Ministerio de Marina, 1922-1936.

Diario Oficial del Ministerio de Marina y Aire, 1936.

Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 1937.

Diario Oficial del Ministerio de Defensa, 1937-1939.

Cartagena Nueva, 1933-1939.

El Eco de Cartagena (1864 - 1935)

El Noticiero (Cartagena) (1893 - 1973)

El Porvenir (Cartagena) (1902 - 1931)

España Democrática, Órgano del Comité Nacional de ayuda al pueblo español, 1940

España Libre (Nueva York). Órgano de Sociedades Hispánicas Confederadas de los Estados Unidos de América, 1940.

La Armada, 1937-1939.

La Tierra (Cartagena), (1917 - 1937)

La Vanguardia, 1938.

 

Diarios, memorias, correspondencia.

ALCARAZ SAURA, Juan, Memorias de un exilio. Manuscrito inédito y fotos

FERNÁNDEZ NAVARRO, José, 3 álbumes de fotos con pies y comentarios escritos. 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, David, hijo de David Fernández, correspondencia con Victoria Fernandez Díaz y fotos.

FONT BALFEGO, Enrique, Recuerdos. Manuscrito inédito, correspondencia con Victoria Fernandez Díaz

y fotos.

LANDA, Ángel, Memorias. Manuscrito inédito y fotos.

MARTI VALLES, Alfredo, Recuerdos de una vida. Manuscrito inédito y fotos.

PEDREIRO PITA, Manuel, Diario, 5/3/38-6/5/39. Manuscrito inédito.

Relación de los marinos y refugiados de la Flota en Túnez. Manuscrito inédito.

Correspondencia con Victoria Fernández Díaz, 2004-2005 y fotos.

PONTE PASEIRO, Juan, Recuerdos. Manuscrito inédito.

 

Bibliografía

ADÁMEZ CASTRO, Guadalupe. (2017). Gritos de papel. Granada: Editorial Comares.

ALPERT, Michael. (1987). La Guerra Civil española en el mar. Madrid: Siglo XXI.

AYALA PÉREZ, José Antonio. (1989). «Marina y Masonería: el ejemplo de Cartagena». En Ferrer Benimeli, J. A. (coord.). La masonería en la historia de España. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, pp. 287-304.

ALONSO GONZÁLEZ, Bruno. (1944). La flota republicana y la Guerra Civil de España. Memorias de un comisario general. México: Imprenta Grafos.

BENAVIDES, Manuel D. (1976). La escuadra la mandan los cabos, México: Roca.

CEREZO, Ricardo. (1983). Armada española, siglo XX, 4 tomos, Madrid: Ediciones Poniente.

CERVERA PERY. José. (1978). Alzamiento y revolución en la Marina, Madrid: Editorial San Martín.

CLIMENT PRATS, Marius. (2015). «Exilio, persecución y represión de los marinos de la Escuadra Republicana. La historia de un soldado valenciano del crucero Méndez Núñez. Parte I», Cuadernos republicanos, 87, pp. 63-98.

CLIMENT PRATS, Marius. (2015). «Exilio, persecución y represión de los marinos de la Escuadra Republicana. La historia de un soldado valenciano del crucero Méndez Núñez. Parte II», Cuadernos Republicanos, 87, pp. 11-49.

DÍAZ, Francisco y VAZQUEZ, Alfonso. (2018). Evasión. Campo de Internamiento de Meheri-Zebbeus. Tabernes Blanques: L’Eix EGEA BRUNO, Pedro María. (1989). «La represión al término de la guerra civil. El modelo de Cartagena», Anales de Historia Contemporánea, 7, pp. 155-168.

EGEA BRUNO, Pedro María. (2010). «Entre la Historia y la propaganda: las dos sublevaciones del acorazado Jaime I en Julio de 1936», Ebre, 38, 4, pp. 31-47

EGEA BRUNO, Pedro María. (1996). «Contribución al estudio de la flota republicana durante la guerra civil: la voladura del acorazado Jaime I en el puerto de Cartagena», Murgetana, 93, pp. 85-104.

FERNÁNDEZ DÍAZ Victoria. (2009). El exilio de los marinos republicanos. Valencia: Universitat de València.

FERNÁNDEZ DÍAZ, Victoria. (2018). «De la mar al desierto: el exilio de los marinos de la Armada de la Segunda República en el Norte de África», Laberintos, 20, pp. 209-224.

FERNANDEZ DÍAZ, Victoria, Tesis doctoral. 2021. Universidad de Valencia.

PORTELLA COLL, Josep. (2017). Llibre d'exilis. Diccionari biografic de l'exili menorquí. Maó: Menorca Segle XX. Consell Insular de Menorca.

RUIZ SIERRA Manuel. (2005). Así Empezó Todo. Valladolid: Af Editores.

SANTIAGO, Lucio, LLORIS, Gerónimo y BARRERA, Rafael. (1981). Internamiento y resistencia de los Republicanos españoles en África del Norte durante la segunda guerra Mundial. Sant Cugat del Vallès (Barcelona): autoedición.

VEGA BLASCO, Antonio de la. (2009). El Cuerpo de Maquinistas de la Armada (1850-1950). Madrid: Ministerio de Defensa.

 

Referencias electrónicas

Blog Victoria FERNÁNDEZ DÍAZ, 5 de octubre de 2016, «Vicente Criado, sobrevivir al infierno». Exilio de los marinos republicanos,http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2016/08/vicente-criado-sobrevivir-al-infierno.html

_____ 6 de septiembre de 2017, Juan Ponte Paseiro: Del Penal de San Fernando a Cartagena, pasando por Sevilla, Cáceres, 32 días de frente, evasión a la zona republicana por Algodor, Madrid, para luego embarcar en el crucero ‘Libertad’. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2017/09/juan-ponte-paseiro-del-penal-de-san.html

_____ 24 abril 2018, Gerardo Rico López, a Chile en el Winnipeghttp://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2018/04/gerardo-rico-lopez-chile-en-el-winnipeg.html

_____ 27 de mayo de 2018,  Evasión. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2018/05/evasion.html

_____ 18 junio 2020, La libreta de Eleuterio Sanz. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2020/06/la-libreta-de-eleuterio-sanz.html

­­­_____ 21 de septiembre de 2020, Armando Fernandez Álvarez, un marinero asturiano en el infierno de los campos de concentración del Norte de África. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2020/09/armando-fernandez-alvarez-un-marinero.html

_____ 13 de junio de 2021 Manuel Lozar Feliz y Salvador Rodríguez Santana, dos radiotelegrafistas de la Armada ante el paredón. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/search?q=Manuel+Lozar

_____ 27 de octubre de 2021, Juan Alcazar Saura, un largo periplo por los peores campos de Túnez y Argelia. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2021/10/juan-alcaraz-saura-un-largo-periplo-por.html

_____ 4 diciembre 2022, Francisco Poza Olives, asesinado en Argelia. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2022/12/francisco-poza-olives-asesinado-en.html

_____ 27 de octubre de 2021, Juan Alcázar Saura, un largo periplo por los peores campos de Túnez y Argelia. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2021/10/juan-alcaraz-saura-un-largo-periplo-por.html

 

Blog Benito SACALUGA, 23 de marzo de 2016, Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (I). https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/03/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en.html.

_____ 31 de marzo de 2016, Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (II) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/03/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_31.html

_____ 5 de abril de 2016, Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (III).  https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en.html

_____ 19 de abril de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (IV) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_19.html.

_____ 25 de abril de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (V) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_25.html

_____ 28 de abril de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (VI) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_28.html

_____ 6 de mayo de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (VII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/05/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en.html

_____ 10 de mayo de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (y VIII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/05/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_10.html

 Fuente primaria: Ministerio de Marina y Aire de la República. Intervención Central. Registro de entrada folio 50, número 1314. Fechado 03 de mayo de 1937).       

 Blog Benito SACALUGA 9 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (I). https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-i.html

_____ 11 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (II) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-ii.html

_____ 13 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (III) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-iii.html

_____ 15 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (IV) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-iv.html

_____ 19 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (V) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-v.html

_____ 21 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (VI) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-vi.html

_____ 26 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (VII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-vii.html

_____ 27 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (VIII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-viii.html

_____ 29 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (IX) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-ix.html

_____ 31 de enero de 202. Personal de la Marina Roja (y X) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-y-x.html

Fuente primaria: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, SHEMA nº 9034. DVII. Clasificado NC-41-96            

 Web «A las barricadas», glad[arroba]riseup.net: http://www.alasbarricadas.org/forums/

Web «Alumbra Alumbre». Juan Martínez Acosta, Joaquín Ruiz García y Paqui Ureña Sánchez. https://alumbraalumbremazarron.org/

Web «CNT Galiza. Apuntes para unha enciclopedia histórica do anarquismo galego»:

cnt.gal/enciclopedia/apuntes-para-unha-enciclopedia-historica-do-anarquismo-galego-a/

Web «Nomes e voces», Grupo HISTAGRA, Universidad Santiago de Compostela: http://vitimas.nomesevoces.net/

Web «Family Search» http://www.familysearch.org/search/hr/search/

Web Filae: http://www.genealogie.com/

Web «La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (1936-37)», Juan Pardo San Gil. http://www.marinavasca.eu/es/ 


Victoria Fernández Díaz