![]() |
Lucas Amil Mosquera (foto enviada por su sobrino-nieto Jesús Martínez Amil. |
Lucas AMIL MOSQUERA nació en Cecebre, Coruña, el 5 de julio de 1909. Era el mayor de 14 hermanos, de familia muy modesta, labradora. Con 17 años ingresó en la Marina como aprendiz marinero embarcando en el buque escuela Galatea.
![]() |
Buque escuela de maniobra Galatea destinado a los aprendices marineros a partir de 1928. (Foto: Todo Colección). |
Dos años más
tarde, en 1928, fue promovido marinero especialista en marinería, embarcando en
el crucero Almirante Cervera.
![]() |
Crucero Almirante Cervera en 1928 (Foto https://vidamaritima.com/https://www.defensa.com/) |
Con este buque fue a La Habana en 1929 con motivo de la toma de posesión
del segundo mandato del dictador Machado. A la vuelta, transportaron,
desmontado, el aeroplano “Jesús del Gran Poder” que había recorrido 6.550 kilómetros
sin escalas, en 44 horas de vuelo ininterrumpido, consiguiendo la mejor marca
mundial de duración de un vuelo de avión terrestre. Los 2 pilotos y el avión
desembarcando en Cádiz el día 7 de junio de 1929.
En 1931, como cabo de Marinería, tras aprobar el curso correspondiente en el polígono de tiro naval “Janer” en Marín, fue nombrado telemetrista en telémetros de coincidencia y revalidó su nombramiento con otro curso en febrero de 1933. En 1934 se le concedió la continuidad en el servicio por tres años por segunda vez, encontrándose embarcado en el Libertad.
Desde 1931 era de la Agrupación Socialista de Ferrol y lo siguió siendo
en Cartagena. Durante la guerra fue miembro del Comité de Gobierno en el
crucero Libertad.
![]() |
Transporte de la lancha torpedera n. º21 en Cartagena (Foto: archivo José Fernández Navarro) |
Pasó a Francia en el momento de la Retirada puesto que las lanchas
torpederas estuvieron varios días esperando órdenes en Cala Monjoy antes
de transportar algunos mandos a Francia. Fue internado
en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. En el mismo campo recibió, el
1 de junio de 1939, una carta del S.E.R.E (Servicio de Evacuación de Refugiados
Españoles) anunciándole que había sido seleccionado para embarcar en Burdeos,
en el vapor Ipanema y allí lo trasladaron. Pero incluso en el caso de
ser seleccionado, no era fácil marchar a México. Cuando atracó el Ipanema,
estuvieron llamando a los que debían de embarcar, pero a él no lo reclamaron.
Había sido eliminado de este embarque y le dijeron de esperar al Mexique.
![]() |
El paquebote Mexique (Foto: FREE) |
Pero cuando llegó este buque tampoco lo convocaron. En ese momento,
cuando estaba desesperado y sin saber qué hacer, le llamaron por los altavoces
para subir al barco y acudir a una mesa a la entrada del barco. Allí tenía un
giro de 1.000 francos que le entregaron, sin saber de quién provenía. Sin
pensárselo, con el dinero en el bolsillo, en vez de bajar del barco, se adentró
en el buque y así llegó a Veracruz como polizón el 14 de julio de 1939. Ese dinero había sido
proporcionado por la SHC, Sociedades Hispanas Confederadas de los Estados
Unidos de América, que ayudaba muy activamente a evacuar exiliados de Europa y del
Norte de África.
![]() |
Recorte del periódico España Libre del 19 de enero de 1940. |
El exilio a México ha sido presentado muy a menudo como un exilio dorado. Sin embargo, entre los marinos, salvando algunas excepciones, reinventarse la vida fue difícil y en general ejercieron actividades por debajo de sus capacidades reales.
Tras unos días en Veracruz, el SERE mandó a Lucas Amil a «provincia»,
es decir al campo, a cumplir con el plan de colonización agraria en zonas
despobladas de México que formaba parte de un proyecto personal del presidente Lázaro
Cárdenas. En concreto fue mandado a la Hacienda Santa Clara, en Chihuahua,
donde fueron enviados 271 refugiados para formar una cooperativa agraria. Pero
los terrenos eran un páramo, el clima muy duro, no había agua ni casas
construidas y los trabajadores dormían en tiendas de campaña. No se podía llevar una vida mínimamente digna así
que como la mayoría de españoles Lucas marchó en cuanto pudo a alguna ciudad. Creó
con otros amigos una fábrica de chorizos que terminó por cerrar y
posteriormente se dedicó a la venta de ropa en la calle. En 1940, se reunió en Puebla
con compañeros de las lanchas torpederas, Juan Gómez Monteagudo y José Hermo
Pérez así como otro auxiliar de marinería, Andrés García Gabín, amigo suyo. Trabajaron
en fábricas textiles y de hilados de Puebla, ayudándose mutuamente y manteniendo el
contacto.
En agosto de 1941 consiguió trasladarse a Ciudad de México que era dónde
los españoles mandados a los ejidos procuraron reunirse porque una gran ciudad
permitía encontrar mejores ocasiones para sobrevivir más acorde con su forma de
vida. Lucas Amil, por mediación de un primo de su padre encontró trabajo en las
Bodegas Santo Tomás. Se naturalizó mexicano y en 1948 se casó con una mexicana.
Posteriormente, creó un negocio de venta de maquinaria, que continuó hasta su
fallecimiento.
Formó parte de la Agrupación
Socialista Española de México y visitaba asiduamente al antiguo Comisario Bruno
Alonso, como lo atestigua un nieto, Carlos González Alonso, que recuerda
perfectamente las visitas de Lucas Amil.
Volvió a España, a su Cecebre natal,
como mexicano, en 1955, fuertemente vigilado por la guardia civil. Muerto
Franco, reclamó sus derechos pasivos a Marina, que le fueron otorgados, aunque
parcialmente. Volvió de nuevo a España para celebrar su 90 cumpleaños. Cinco
años más tarde, el 26 de diciembre 2004, falleció a los 95 años en México.
Nota
Este relato debe mucho a Jesús Martínez Amil, sobrino de Lucas Amil Mosquera.
También se basa en diversas fuentes: D.O. 1928/09/14; D.O. 1931/06/03; D.O. 1931-06-03; D.O. 1933-02-02; D.O. 1934-07-16; D.O. 1937/11/06; Cartagena Nueva,1938/02/28, 002; España Libre 1940-01-19; ADELANTE, órgano del Partido Socialista Obrero México, Diciembre 1957; La voz de Galicia, 2004/12/28; Fundación Pablo Iglesias; Archivo Naval de Cartagena (ANC), causa 557/39; Family Search; Manuel Pedreiro, correspondencia con Victoria Fernández Díaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario