![]() |
Salvador Rodríguez Santana y Manuel Lozar Feliz (archivos familiares) |
Dos marinos de la Armada, radiotelegrafistas, unidos por su compromiso y su muerte ante el paredón.
Salvador RODRÍGUEZ SANTANA, malagueño de Alhaurín el Grande, entró en la Marina de Guerra en 1928. En 1931 era cabo radiotelegrafista en el buque de salvamento “Kanguro” y durante la guerra estuvo destinado al “Torpedero 21”, “Torpedero 14” y al “buque-aljibe nº2”. En 1937 fue promovido auxiliar alumno radiotelegrafista, suboficial (1), y al final de la guerra, desde Alicante llegó a Orán, el 11 de marzo de 1939, a bordo del “buque-aljibe nº2”.
![]() |
Lista de refugiados que desembarcaron en Orán del buque-aljibe nº2 (Archives Nacionales d’ Outre-Mer) |
Junto con los tripulantes fue mandado a la antigua cárcel de Orán, después al campo de concentración de Suzzoni, en el que permaneció cuatro meses, y finalmente fue enviado al campo de concentración de Morand, donde los refugiados vivían en condiciones pésimas. En torno a diciembre 1939 fue encuadrado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros, puesto al servicio que cualquier empresa francesa en el territorio argelino.
Manuel LOZAR FELIZ, nacido en Lugo en 1918, era un joven marinero de reemplazo que en julio de 1936 se encontraba en Madrid de permiso. En vez de volver a Ferrol, tomado por los sublevados, se presentó en el Ministerio de Marina y fue destinado a Cartagena, al destructor “Almirante Antequera”, donde formó parte del Comité. Más tarde, en diciembre de 1936, se incorporó al crucero “Libertad”, el buque insignia, ya que integró el Comité Central de Estado Mayor de la Flota. En mayo de 1937 fue destinado a la pequeña base de Portman pero pronto se reincorporó de nuevo al “Almirante Antequera” hasta que en marzo de 1938 ingresó en la Escuela Naval Popular para formarse en la especialidad de radiotelegrafía. En diciembre 1938 embarcó como cabo telegrafista (2) en el guardacostas “V-25” y poco después en el “V-27”. El cinco de marzo salió de Cartagena con la flota a bordo del “Méndez Núñez”, desembarcando en Túnez y enviado al campo de concentración de Meheri Zebbeus a casi 400 km al sur de la costa, donde los marinos vivieron varios meses aislados y en muy malas condiciones.
![]() |
Campo de Meheri Zebbeus. (Archivo Victoria Fernández Díaz) |
A pesar de haber salido desde ciudades distintas y con destinos diferentes, Salvador RODRÍGUEZ SANTANA y Manuel LOZAR FELIX se reencontraron finalmente en Argelia.
En Túnez, las autoridades seleccionaron a casi 300 hombres, “indeseables”, recalcitrantes, fugados, militantes del Partido Comunista o de la CNT que fueron mandados a un batallón de castigo al desierto de Gabbès a construir una vía de ferrocarril. Entre ellos, figuraba Manuel LOZAR que consiguió fugarse y llegar hasta Orán donde fue detenido, encerrado en una prisión militar y devuelto al batallón disciplinario de Túnez.
Cuando Francia entró en guerra con Alemania, este grupo fue mandado por las autoridades francesas a Kenchela, en la región de Constantine, en Argelia. Pero Manuel LOZAR no llegó o estuvo poco tiempo porque de nuevo escapó. Apresado, fue mandado al campo de concentración de Suzzoni, en Argelia. También de este campo se evadió en abril de 1941. Detenido de nuevo, fue juzgado y condenado a tres meses de cárcel por las autoridades francesas y mandado otra vez a Suzzoni, de donde salió en mayo de 1942 para trabajar de jornalero en la finca de un colono.
En noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en el Marruecos francés y en Argelia en lo que se llamó la operación Torch. Manuel LOZAR FELIZ marchó a Argel, donde trabajó de camarero en un hotel ocupado por americanos. En cuanto a Salvador RODRÍGUEZ SANTANA llegó hasta Orán donde, como muchos españoles en aquella época, fabricaba y vendía clandestinamente jabón para sobrevivir. Los dos fueron contactados por los servicios de espionaje americano, la OSS (Office of Strategic Services), antecedente de la actual CIA, invitándoles a formar parte de un comando de espionaje que debía infiltrarse en territorio español y cuyo objetivo era informar sobre movimientos de tropas para averiguar si Franco preparaba una ofensiva contra los aliados en el norte de África. Esta operación se realizaba con el apoyo interior y militantes del Partido Comunista, mientras que los americanos ponían las armas y el material. Los dos marinos tuvieron unos meses de entrenamiento en Argelia y Marruecos, en escuelas americanas y vistiendo uniforme americano.
En torno al 20 de julio de 1943, Manuel LOZAR desembarcó en las costas de Málaga, cerca de la desembocadura del rio Miel, junto con otros siete camaradas y tres guías españoles que conocían el terreno (3) y que les ayudaron a esconderse y les pusieron en contacto con el PCE del interior. En cambio, Salvador RODRÍGUEZ pasó clandestinamente a Melilla el 17 de septiembre de 1943 junto con un compañero y tres marroquíes que les guiaron.
Se encontraron con una España militarizada y un PCE muy “debilitado, asediado, penetrado por la policía y los delatores, así como con enormes problemas de coordinación y comunicación entre los dirigentes y las células activas” (4). No sin grandes dificultades fueron cumpliendo con su tarea, pero en marzo de 1944, a través de un delator infiltrado, la Brigada Político Social, detuvo a 200 personas en Andalucía, Madrid y Melilla.
![]() |
Salvador RODRÍGUEZ SANTANA, foto de su ficha policial tras su captura en causa 1113/1944 |
![]() |
Manuel LOZAR FELIZ (archivo familiar Lozar) |
![]() |
El diario de Burgos, 22 de agosto de 1944 |