 |
Mapa del norte de África y la situación de Suzzoni. |
Dedicado a Moisés Acción Portela.
Con la llegada masiva de refugiados españoles a Orán durante el mes de marzo de 1939, las autoridades francesas fueron habilitando a regañadientes centros de acogida improvisados en la ciudad y, a finales de ese mismo mes, empezaron a abrir campos de concentración para absorber a los miles de exiliados republicanos.
Suzzoni, llamado también Boghar, fue uno de estos campos y en él hemos identificado a una cuarentena de marinos de la Armada (ver lista biográfica al final, en anexo 1). Estaba situado muy cerca de camp Morand (Boghari), a 159 km de Argel, en la región de Medea, cerca de lo que hoy en día es la ciudad de Ksar el Boukhari, lejos de zonas densamente habitadas.
Llegó un primer contingente de 254 exiliados desde Orán el 28 de marzo y en abril llegaron otros veinte refugiados que habían sido recogidos en una barquita a la deriva por un arrastrero (1). En mayo había casi 300 personas (2). Según el informe del coronel J. Dumont, de la Comisión Internacional de Coordinación y de Información para la Ayuda a la España Republicana, eran «casi todos antiguos suboficiales, aviadores, marinos, gente que había asumido responsabilidades» (3).
Suzzoni se situaba en la cumbre de la montaña que dominaba el valle donde estaba la pequeña población europea y árabe de Boghari así como el camp Morand (llamado también Boghari). En esta cumbre se alzaba un fortín militar con pabellones donde se alojaban los militares desde la conquista de Argelia. Era una zona boscosa con moreras, eucaliptus y pinos. Allí, al final de una avenida, algunos testimonios hablan de barracones para los refugiados.
Ésta sea quizás la vista más clara de la ubicación de Suzzoni:
En un primer plano se sitúa el fortín, frondoso, con grandes pabellones y edificios donde vivían los militares y sus familias cuando eran de graduación. Delante, en la llanura, a la izquierda, la población de Boghari y, a la derecha, el camp Morand. Una flecha, en medio, señala el comienzo del desierto.
Una antigua postal ofrece una vista del interior del fortín:
 |
Postal. https://www.ansichtskartenversand.com/ak/90-carte-postale-ancienne/48848-Casernes-Algerie/8532880-AK-Boghar-Interieur-de-la-Caserne/?&lang=6 |
Las condiciones eran duras: «el calor, la escasa y mala comida, la carencia de instalaciones y servicios básicos, hicieron penosa la instancia en este lugar» (4). Dice el aviador Joaquín Tarazagaque que «el régimen era tan austero (un pan para cuatro, lentejas y navos) que cuando me internaron pesaba 67 kilos y a finales de diciembre del año 1939, cuando me evadí, sólo pesaba 35» (5). Al estar a cierta altitud, de noche, se pasaba mucho frío (6).
En unas listas de 266 refugiados españoles en Suzzoni (7) vemos sus deseos de marchar de Argelia hacia México, Argentina, Francia o de salir del campo y quedarse en Argelia, bajo el amparo de un familiar, o de volver a España.
Las autoridades francesas tomaron nota cuidadosamente de la cantidad de dinero del que disponían ya que tendrían que salir de Argelia por sus propios medios. Prácticamente estaban casi todos sin recursos ya que las pesetas (republicanas) en papel no tenían ningún valor de cambio.
De estos marinos de las listas de Suzzoni, sólo uno consiguió llegar a México, el cabo fogonero Lucio LÓPEZ FERNÁNDEZ, probablemente con la ayuda económica de algún familiar ya que disponía de recursos muy escasos al llegar a Argelia. Embarcó en el Champlain hasta Nueva York y posteriormente tramitó su traslado a México desde Nuevo Laredo (8). El teniente maquinista Julián BUENETXEA PURAS salió hacia Túnez en fecha temprana, donde estaba su mujer, Anita RAPARAZ ARGUELLES, que había llegado con la flota hasta Bizerta. Este maquinista cuando fue evacuado de Euskadi en 1936 y volvió a zona republicana, fue nombrado jefe de máquinas de la lancha torpedera V-27, embarcación en la que llegó a Argelia. La pareja vivió en Túnez hasta aproximadamente la década de los 60 (9).
A finales de 1939, los refugiados del campo fueron integrados en el 8.º Regimiento de Trabajadores Extranjeros y mandados a diferentes campos de trabajo en la región de Constantine o en los territorios del Sur a trabajar en varias empresas, en particular en la construcción de la vía del llamado Transahariano, y, a partir de ese momento, perdemos la huella de algunos de estos marinos en el extenso territorio argelino.
 |
Victoriano Barroso. Archivo familiar
Barroso. |
Sabemos de unos cuantos por sus fugas, como el suboficial de artillería Victoriano BARROSO FERNÁNDEZ que escapó de Meridja, sufriendo juicio y cárcel en Constantina y Barberousse (10); el cabo fogonero Andrés ANEIROS SANTIAGO que se escapó de un campo de trabajo en 1943 (11); el marinero Eugenio PARDO MARCILLA que se fugó de Birkadem, sufrió también juicio, condena a pena de muerte y prisión en Barberousse y Maison Carrée (12).
Volviendo a Suzzoni, en 1940, una vez vaciado el campo, algunos exiliados fueron reagrupados con el fin de organizar en él un sanatorio para enfermos e inválidos de los campos del Sahara: «dos veces al mes llegaban refugiados españoles enfermos procedentes de las obras del transahariano a recuperase en Suzzoni» (13). Durante ese período la situación mejoró: había hospital, enfermería y cocineros españoles. Esto explica la visión casi bucólica que da Ricardo Baldó, que cuando llegó ya no era un campo de concentración sino una especie de sanatorio: «Todo el campo que le rodeaba tenía una fertilidad exuberante, lo que hacía un deleite espiritual la estancia en aquel clima que había de ser consuelo y medicina para los cuerpos de los hombres que, fatigados, iban volviendo del desierto. (…) Llegaban grupos de veinte con aliento de fatiga y contaminados por las enfermedades y clima propio del desierto» (14).
Durante el periodo de guerra entre Francia y Alemania, en 1940, los españoles tuvieron que “convivir” con prisioneros de guerra alemanes, situación no exenta de incidentes como cuenta Carlos Jiménez Margalejo (15).
 |
Manuel LOZAR FELIZ. Archivo familiar. |
En 1941 ingresó en este campo, el marinero Manuel LOZAR FELIZ tras un largo historial de fugas desde Túnez. Aún le quedaba otro heroico camino hasta morir frente a un paredón en 1944 (16). También en este año escapó de Suzzoni el oficial del cuerpo de Torpedos y Electricidad Tomás VICTORIA LÓPEZ (17).
Las fugas eran constantes, por ejemplo, en enero de 1941, había 387 hombres presentes, 23 enfermos y 202 huidos, lo que constituye un porcentaje importante, y en marzo de 1941 ya eran 251 huidos (18).
 |
ANOM ALG. Alger 1F68. Enero 1941. Situación numérica en Boghar |
Las fotos del refugiado Víctor ORTEGA (19), que son las únicas por ahora (ya que siempre pueden aparecer otras en algún álbum familiar) del interior del campo con españoles, corresponden a 1941.
 |
Víctor Ortega, dirigente socialista, peluquero y barbero, se dispone a afeitar a uno de sus compañeros. Foto: GUILL ORTEGA, Miguel Ángel. (2016). |
Los aliados desembarcaron en el norte de África en noviembre de 1943 y hasta seis meses después los refugiados no fueron liberados de los campos de trabajo o de castigo, empezando para ellos otra etapa buscando papeles de identidad y trabajo para subsistir.
Muchos destinos se cruzaron en este campo de Suzzoni que no fue, en muchos casos, más que el principio de un largo recorrido. Conocemos los casos de algunos que siguieron su peculiar periplo en los campos del Transharana (20), Sabemos de algunos que en la década de los 50 emigraron a Latinoamérica a intentar reconstruir su vida, como el marinero Rafael OTERO ALVAREZ que marchó a Brasil en 1958, el teniente maquinista Francisco ROCHA TEIJEIRO y el oficial del cuerpo de Torpedos Tomás VICTORIA LÓPEZ que partieron a Venezuela. Sabemos de otros que se quedaron en Argelia como el oficial del cuerpo naval José FRANCÉS LAZARO que vivió en la ciudad portuaria de Mostaganem hasta que, entrada la democracia en España, volvió a Alicante o el capitán maquinista Juan RUIZ RUIZ que falleció en Orán en 1953. También buen número de refugiados quedaron en Casablanca como el cabo fogonero Andrés ANEIROS SANTIAGO que vivió allí hasta su retorno a España en la década de los 70.
Victoria Fernández Díaz
ANEXO 1
LISTA MARINOS EN SUZZONI (Boghar).
1. ANEIROS SANTIAGO, Andrés. Alicante, Comunidad Valenciana, 1904. Fogonero (Jaime I, lanchas torpederas). Partido: PSOE. Exilio a los 35 años en Argelia. Llegó en el Aljibe 2, el 11/03/1939). Mandado en el Centro nº2 en Orán. Internado en el campo de Suzzoni. Fugado de un campo del Transahariano en 1943. Marchó a Casablanca. Volvió a España a finales de los años 60. Falleció en España 1977.
2.
BARROSO FERNANDEZ, Victoriano. Ferrol, Galicia, 1914. Soltero. Auxiliar alumno de artillería (suboficial). Participó en la toma del Libertad para la República. Formó parte del Comité del Libertad. Comisario Jorge
Juan. Partido: PC. PSOE. Exilio a los 25 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, el 11/03/1939. Mandado al Centro nº2 en Orán. Internado en el campo de Suzzoni y en Campo Morand, Puits Djord Torba. Cárceles de Constantina, Barberousse y Blida. Marchó a Francia en 1960. Falleció
en Francia en 1999.
3.
BERMUDEZ BARBEITO, Manuel. Nacido en Carral, Galicia, 1913. Casado. Auxiliar alumno de artillería (Suboficial) en José Luis Díez. Partido: PC.
Exilio a los 26 años a Argelia. Llegó en el V-31, el 30/03/39. Internado en el campo de Suzzoni. En 1942 estaba en Bou Arfa. Marchó a Marruecos.
4.
BUADES GARCÍA, Pascual. Nacido
en 1915. Marinero. Exilio a los 23 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939. Internado en Suzzoni. En Colomb Béchar en agosto de 1940 en que pidió un salvoconducto para volver a España. Le es
concedido.
5.
BUENECHEA PURAS, Julián. San
Sebastián, P. Vasco, 1907. Casado. Teniente maquinista. Comandancia de Guipúzcoa en 1936. Evacuado
de Euzkadi. Jefe máquinas del V-27. Partido: CNT. Exilio a los 32 años a Argelia. Llegó en el V-27, 02/03/39. Internado en el campo de Suzzoni en 1939. Obtuvo ir a Túnez para reunirse con su mujer que salió con la flota. Vivió en este país hasta 1954 al menos. Trabajos: Arsenal Bizerta. Minas Pounireuf (Túnez).
6.
CAMBEIRO FORMOSO, Santiago. Muro,
Galicia, 1912. Fogonero. Soltero. Exilio a los 27 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939. Internado en el campo de Suzzoni en 1939. En Bou-Arfa en 1941.
7.
CARMONA LAFUENTE, Vicente. Nacido en 1915. Cabo. Exilioa los 24 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939. Internado en Suzzoni en mayo de 1939.
8.
ESCARABAJAL LLOR, José. Murcia, 1917,
Cabo marinería. Adhesiones: SRI (*). Exilio a los 22 años a Argelia. Internado en Suzzoni en mayo de 1939. Camp Morand en septiembre de1939.
9.
FERNÁNDEZ DÍAZ, Tomás. Ferrol, Galicia,1899.
Auxiliar a. máquinas (Jaime I). Exilio: edad, 40 años. Argelia. Suzzoni
en 1939. Colomb Béchar en 1942.
10.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ramón. Nacido en Viveiro, Galicia, en 1915. Marinero. Exilio: a los 24 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2,
11/03/1939. Internado en Suzzoni.
11.
FRANCÉS LÁZARO, José. Villena,
C. Valenciana, 1903. Oficial auxiliar naval. Comandante del “Aljibe2”. Exilio: edad, 36 años. Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939. En Orán fue mandado al Centro n. º2. Internado en Suzzoni mayo de 1939, en Cherchell en 1940.
Vivió en Mostaganem hasta 1976, encargado almacenes de pescado. Marchó a Alicante
a partir de 1976. Falleció en Alicante en 1993.
12. GAIL
NOMBELLA, Crescencio. Nacido en 1917. Marinero. Exilio los 20 años a Argelia. Llegó en el Manolo,
06/03/1939. Suzzoni. En 1952, camarero en Londres. Casado con Jenny Blockley.
Fallece en Gran Bretaña en 1985.
13.
GARCÍA GARCÍA, Diego. Nacido en 1914. Fogonero.
Exilio a los 25 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939. Suzzoni 1939.
14.
GARCIA RUIZ, Antonio. Nacido en 1902. Cabo
fogonero. Adhesión: SRI (*). Exilio a la edad de 36 años a Argelia. Llegó en el D-166, 06/03/39.
Suzzoni 1939. Bou Arfa en 1942. Estuvo en la prisión Ougda.
15.
GÓMEZ MORCILLO, José. Nacido en Cartagena, Murcia, en 1899.
Cabo artillería (Jaime I, Aljibe 2). Exilio a los 30 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, el 11/03/1939. Suzzoni 1939. Vuelve España
en 1940 (causa 138/41). Condena 6 meses por negligencia.
16.
GRANDA CERVERA, Fernando. Nacido en 1916. Marinero.
Exilio a la edad de 23 años a Argelia. Llegó en el D116, 06/03/39. Suzzoni 1939.
17.
HERNÁNDEZ CELDRÁN, José. Nacido en Cartagena, Murcia, en 1912. Auxiliar alumno naval (suboficial) en el Churruca. Exilio a los 27 años a Argelia. Llegó en el D-166, 06/03/39. Suzzoni 1939. Falleció en 1942 en Argelia.
18.
HERNÁNDEZ GARCÍA, Manuel. Nacido en 1912. Auxiliar
alumno naval (suboficial). Exilioa la edad de 26 años a Argelia (Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni 1939.
19.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, Lucio. Llanes,
Asturias,1914. Cabo fogonero (Cervantes, Base Cartagena). Exilio a los 25 años. Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939. Suzzoni 1939. Marchó a México en 1940. Falleció en México en 1980.
20.
LOPEZ LAMELAS, José. Corona, C. Valenciana, en 1908. Reingresa como maestre de artillería en el Jaime I en 1937. Promovido Auxiliar alumno de artillería. Alumno Escuela Naval Popular. Exilio a los 31 años a Argelia. Suzzoni 1939. Escribe
solicitud al embajador de México desde Suzzoni. Se fuga del campo de Meridja. Ingresa en la Legión Extranjera en la 3ª Unidad del regimiento extranjero de infantería (3e REI). Participó en la batalla de Túnez. Falleció el 04/05/1943 en Loukanda. Figura con la mención "Mort pour la France".
21. LOZAR
FELIZ, Manuel. Lugo, Galicia, 1913. Cabo
radiotelegrafista (Almirante Antequera, Lepanto, Base Portman, Guardacostas
V-25, Méndez Núñez. Partido: PCE. Miembro del Comité Central de
Estado Mayor de la Flota. Exilio: edad, 36 años. Túnez. Compañía de Gabès: Fuga.
Prisión. Gabès: Fuga. Suzzoni: Fuga 1941. Contactado Servicio Secreto americano
en 1943. Pasa clandestinamente a España. Arrestado. Fusilado en Alcalá de
Henares el 16 de enero de 1945.
22.
MARIN CAMPILLO, Manuel. Nacido en Torre
Pacheco, Murcia, en 1911. Cabo fogonero (Alcalá Galiana, Base Cartagena). Exilio a los 22 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, el 11/03/1939. Suzzoni 1939. Vuelve España: Absuelto.
23.
MARTÍNEZ LÓPEZ, Miguel. Nacido en Cartagena, Murcia, en 1911. Auxiliar a. naval (Base submarinos). Exilio: edad, 26 años. Argelia. Llegó en el Aljibe 2, el 11/03/1939. Suzzoni. Vuelve España 1940 (Causa 702/40): condenado por rebelión
6 años > 3 años
24.
MORALES GARCÍA, Lucas. Nacido en 1916. Marinero.
Exilio: edad, 23 años. Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni. Aparentemente volvió a España. Del PSUC, movimiento del textil. Juicio sumarísimo (Causa 159-IV-57).
25.
MORALES JIMÉNEZ, Manuel. Nacido en 1918. Marinero.
Exilio a los 21 años a Argelia. Llegó en el D-166, el 06/03/39 desde Portman. Suzzoni. Solicita ir a domicilio
particular de Orán.
26.
OTERO ÁLVAREZ, Rafael. Nacido en Galicia el 05/12/1915.
Hijo de Robustiano y Antonia. Marinero. Exilio: edad, 24 años. Argelia.
Suzzoni. Marchó a Brasil en 1957 desde Argelia.
27.
PARDO MARCILLA, Eugenio. Nacido en Buenavista de Valdavia, Palencia, en 1917. Marinero (Lepanto). Partido: SRI. PCE.
Participa toma del barco para la República. Exilio a los 22 años a Argelia. Llegó en el Stanbrook. Campo Morand.
Suzzoni. Birkhadem: huido. Detenido. Proceso. Condenado a muerte en 1942. Prisiones
de Barberousse y Maison Carrée. Vivió en Argelia. Profesión: zapatero. Vuelve
clandestino España. Detenido.
28.
PÉREZ GAITÁN, José, nacido el el 31/12/1911. Fogonero (en el Alcalá
Galiano y el Aljibe 2). Causa abierta. Exilio: edad, 26 años. Argelia. Llegó en el Aljibe
2, el 11/03/1939. Suzzoni en mayo 1939. Solicita ir a domicilio particular de Orán. México
(¿?)
29.
PÉREZ MANTECA, Miguel. Nacido en Cádiz, Andalucía, en 1919. Hijo de Ramón y de Aurora. Marinero. Causa abierta en España por responsabilidades políticas. Exilio a los 20 años a Argelia. Llegó en el Aljibe 2, el 11/03/1939). Suzzoni.
30.
RAMOS RIVAS, Ángel. Nacido en 1915. Marinero.
Exilio a los 23 años. Argelia. Llegó en el F-1, 14/03/39 desde Almería. Suzzoni 1939. Sin información posterior.
31.
ROCHA TEIJEIRO, Francisco. Lugo,
Galicia, en 1906. Tte maquinista (Valdés). Participa en la toma del Valdés. Jefe
Máquinas del Campillo en 1938. Juicio abierto, causa 272/1939, y
requisitoria en 1955. Exilio: edad, 33 años. Argelia. Llegó en el D-166, 06/03/39.
Suzzoni. Marchó a Venezuela en 1952.
32.
RODRÍGUEZ SANTANA, Salvador. Alhaurín, Andalucía, 1909. Auxiliar a. radio (Torpedero 21, Torpedero 14 y buque-aljibe
2). Partido: PCE. Exilio: edad, 34 años. Argelia. Llegó en el Aljibe 2, el 11/03/1939. Petición a la embajada de México desde
centro de Orán. Suzzoni 1939. Morand 1939. Compañía Trabajadores. Servicio de
espionaje americano en 1943. Pasa clandestinamente a Melilla para trabajar para
el servicio de espionaje. Arrestado, fue fusilado en Melilla el 22 de agosto de
1944.
33.
RUIZ RUIZ, Juan. Cádiz, Andalucía, en 1896.
Capitán maquinista (Almirante Lobo). Participó en la toma del buque. Formó parte del Comité. Exilio: edad,
43 años. Argelia. Llegó en el D-166, 06/03/39. Suzzoni. Campos de trabajo en Constantina.
Campos del Transahariano. Posiblemente en el ejército aliado del 43-44. Quedó
en Argelia. Trabajaba en dique de reparación de pesqueros. Falleció en Argelia
en 1953.
34.
SAURA POVEDA, Fulgencio. Torre
Pacheco, Murcia, 1915. Cabo marinería (Base Cartagena, Aljibe nº2). Exilio: edad, 23
años. Argelia. Llegó en el Aljibe 2, 11/03/1939. Suzzoni. Campo Morand. Desea
volver a España en 1939.
35.
SUÁREZ SÁNCHEZ, Manuel. Nacido en 1901. Oficial
Oficinas y Archivos. Forma parte del Estado Mayor en 1936. Exilio: edad, 38 años. Argelia. Suzzoni.
36.
TENREIRO SÁNCHEZ, Manuel. Nacido en 1904. Cabo
fogonero (Jaime I). Partido: PSOE. Exilio: edad, 34 años. Argelia. Llegó en el Aljibe
2. Centro nº1 Orán. Suzzoni. Colomb Béchar 1942.
37.
TRIVIÑO ESPUCHE, Juan. Cartagena,
Murcia, 1909. Auxiliar a. naval (Lepanto), Participó en la toma del buque. Formó
parte del Comité. causa abierta 204/1939. Requerimiento en 1942. Exilio: edad, 34
años. Argelia. Suzzoni en 1939.
38.
VICTORIA LÓPEZ, Tomás, Nacido en Cartagena,
Murcia,1 en 901. Oficial torpedos-electricidad (Almirante Valdes. Base de submarinos).
Filiación: Masón (Atlántida nº 5). TERMC (*). Exilio: edad, 38 años. Argelia (Llegó en el V-31,
30/03/1939). Orán C. n.º 2. Suzzoni, huido en 1941. En 1945 vive en Orán y es secretario
Agrupación de Marinos. Se va a Venezuela en 1956. Falleció en 1972.
39.
YÚFERA GARCÍA, José Nacido en Murcia, en 1899. Fogonero (base naval
Cartagena). Partido: PCE en el exilio al menos. Exilio: edad, 40 años. Argelia (Llegado en el V-27,
02/03/39). Suzzoni 1939. Bou-Arfa. Campo de Missour como castigo en junio de
1941. Falleció en 1947.
* SRI: Socorro Rojo Internacional
NOTAS
(1) Archives Nationales Outre-Mer (ANOM) ALG Alger 1F 63. Informe del comisario de policía al prefecto de Argel el 02/04/1939. Los 25 refugiados del barquito a la deriva habían salido del puerto de Cullera el 21 de marzo de 1939.
(2) ANOM ALG Alger 1F 63. Estadillo de los refugiados en los campos de Suzzoni y Morand en mayo de 1939
(3) DUMONT, Deux missions internationales visitent les camps de réfugiés espagnols. Biblithèque Nationale de France (BNF). NUMM-5810477, p.15.
(4) Alicia ALTED, La voz de los vencidos, p. 131, lo describe así.
(5) Entrevista al aviador Joaquín Tarazaga, realizada por Antonio Soriano, 1989. Exodos, Barcelona: Crítica, pp.77-80, reseñada por Alicia Alted, 2005, p.131.
(6) Carlos JIMÉNEZ MARGALEJO, 2008, p.150
(7) ANOM ALG Alger 1F 63. Ver anexo 1.
(8) ANOM GGA. 3CAB 37-38; "New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957," database with images, FamilySearch; Periódico España Democrática (Argentina), 1940/07/10, p.7
(9) Centro Documental Memoria Histórica (CDMH), DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 8, B0108424 y DNSD-SECRETARIA, FICHERO,8, B0108424; ANOM ALG Alger 1F-63; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-565, p.199; CADN, 2MI-564, p.5; Solidaridad Obrera, A.I.T. Órgano del movimiento libertario español en Francia, número 270 - 1950 abril 29.
(10) Victoriano BARROSO y Ángel FREIRE (ed.), 2014.
(11) ANOM GGA 9H 124.
(12) Archivo Histórico Partido Comunista de España, SIGN_TOP= Jacq. 950
(13) Ricardo BALDÓ, 1977, p. 133
(14) Ricardo BALDÓ, 1970, pp. 82 y 1977, pp.127-177; Miguel Ángel GUILL ORTEGA, “Datos sobre el campo de concentración Camp Suzzoni (Boghar, Argelia), extraídos de los textos de Ricardo Baldó”. Archivos de la frontera.
(15) Carlos JIMÉNEZ MARGALEJO, 2008, pp.149-159.
(16) Blog Victoria Fernández Díaz, “Manuel LOZAR FELIZ y Santiago RODRÍGUEZ SANTANA, dos radiotelegrafistas de la Armada ante el paredón". http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2021/06/manuel-lozar-feliz-y-santiago-rodriguez.html
(17) ANOM ALG. Alger1F68. Informe del director del Grupo Autónomo de Extranjeros dando cuenta de la fuga de Tomás Victoria López el 2 de mayo de 1941.
(18) ANOM ALG Alger1F 68. Situación numérica de los refugiados españoles el 13 de enero de 1941. Plaza de Boghar. Firmado por el jefe de batallón, comandante de los campos, ilegible; Ibidem, el 17 de marzo 1942, firmado capitán Piochelle, comandante del grupo de depósito de los GTE.
(19) Miguel Ángel GUILL ORTEGA, 2016.
(20) Centro documental de Memoria Histórica, CDMH. PARES./Sign. ACICR, G2_IB_B,21. Se puede encontrar un listado en el Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante.
BIBLIOGRAFÍA
ALTED, Alicia. (2005). La voz de los vencidos. Madrid: Aguilar.
BALDÓ GARCÍA, Ricardo. (1970). Un cuento escrito en la arena. Edición del autor. Imprenta la Victoria. Alcoy.
BALDÓ GARCÍA, Ricardo. (1977). Exiliados españoles en el Sahara 1939- 1943 (un punto negro en la historia). Alcoy: Edición del autor. Imprenta la Victoria.
BARROSO, Victoriano, FREIRE, Ángel (ed.). (2014). En nombre de la Libertad. Páginas de mi diario de guerra y exilio (1936-1945). Madrid: Silex.
GUILL ORTEGA, Miguel Ángel. (2016). “Las fotos del exilio republicano en el norte de África: El álbum de Víctor Ortega Ruíz (1939-1942)”. Elda: Revista Alborada, pp. 31- 44.
GUILL ORTEGA, Miguel Ángel. (2020). “Datos sobre el campo de concentración Camp Suzzoni (Boghar, Argelia), extraídos de los textos de Ricardo Baldó”. Archivos de la frontera. www.archivodelafrontera.com
JIMÉNEZ MARGALEJO. Carlos. (2008). Memorias de un refugiado español en el Norte de África 1939 1956. Madrid: Ediciones Cinca.