![]() |
Marinos Mercantes en la Reserva Naval de la República. José Daniel Álvarez Rubiera es el número 8 (Foto aportada por Xosé Manuel López Franco) |
Al comienzo de la sublevación militar de 1936, ante la escasez de
personal del Cuerpo General en los buques de guerra, ya que fueron los que en
gran medida se sublevaron, el Gobierno cubrió los puestos de oficiales con
Capitanes y Pilotos Mercantes fieles a la República. Este fue el caso de José Daniel Álvarez Rubiera, el número 8 de esta foto requisada por los servicios
franquistas para poder identificar y localizar a los marinos que habían servido
a la República.
José Daniel Álvarez Rubiera nació en 1905 en Sestao, en la margen izquierda de la ría del Nervión. Cursó sus estudios en la Escuela Naval de Bilbao. En 1927 era piloto y en 1932 obtuvo la categoría de capitán de la Marina Mercante. Estaba casado con Consuelo Fontán y tenía dos hijas, Consuelo y Julita.
Al principio de la guerra ingresó voluntario en una brigada comunista
hasta ser herido en el frente de Teruel. Una vez recuperado, en octubre de 1936,
fue destinado a la Armada Republicana como capitán de Corbeta de la Reserva
Naval en el destructor Almirante Miranda. Más tarde, fue 2º comandante
del Sánchez Barcaiztegui.
En 1937, formó parte de la tripulación voluntaria que forzó el paso del buque-tanque
petrolero Elcano por el estrecho de Gibraltar para socorrer Gijón,
llevando combustible líquido. Por ello, como toda la tripulación, recibió la Medalla
del Deber.
El día 12 de marzo fue internado en el campo de concentración de Meheri-Zebbeus. Desde allí solicitó emigrar a México, aunque no tuviera recursos para ello. Pero fue uno de los 13 marinos de Túnez reclamados por la embajada de la URSS en Paris para ser acogidos en la Unión Soviética. El 12 de mayo 1939 salieron del campo con destino a Argelia y fueron confinados en el campo de concentración de Morand, donde fueron reunidos los refugiados del norte de África que marcharían a la URSS. Embarcaron hacia Marsella y, pasando por Paris, desde Le Havre, partieron en el María Uliánova en junio de 1939.
![]() |
Daniel Álvarez Rubiera en la Plaza Roja de Moscú. (Foto de José Arregui en Virgilio de los Llanos Más, (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...?) |
![]() |
Orden de la Bandera Roja |
Por su implicación en estos hechos fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja, la Medalla Por la Victoria sobre Alemania en la Guerra Patria de 1941-1945 y con la Medalla de la Victoria sobre Japón.
En 1946 comandó la motonave Tsiolkovskiy y
luego la Irkutsk con la que realizaba viajes entre
la URSS y Norteamérica. En 1947 recibió
un aviso de ayuda de un barco filipino encallado en el estrecho de La Pérousse.
Daniel Álvarez Rubiera procedió a su rescate y lo remolcó hasta un puerto
norteamericano. En San Francisco, el Ayuntamiento le otorgó una medalla y fue
felicitado por su naviera.
Pero en la URSS corrían tiempos oscuros y a finales de 1947 fue detenido y torturado en la terrible Lubianka, cuartel general y prisión de la policía secreta en Moscú. Finalmente, acusado de traición, fue condenado a 25 años en campos de trabajos forzados. Cumplió su condena en el Gulag de Abez, en Komi. En 1949, enfermo de tuberculosis, fue trasladado al hospital del campo de Intá, en Komi. En 1955, fue desplazado al Hogar para Discapacitados Zubovo-Polyansky en Mordovia, en la región del Volga. A pesar de los pesares, nunca dejó de creer en sus ideales.
Muerto Stalin, poco a poco soplaron otros aires en la Unión Soviética y en septiembre de 1956, con la ayuda de Pasionaria, fue rehabilitado. Trabajó como redactor en Moscú en el departamento de radiodifusión para los países de habla hispana del Gosteleradio, el organismo estatal de radio y televisión de la Unión Soviética.
Cuando en 1959 triunfó la revolución cubana, fue mandado a Cuba para ayudar a organizar la nueva flota mercante revolucionaria. Tras largas y enrevesadas gestiones consiguió reunir a su familia en Cuba, 25 años después de la última despedida en España. Consuelo Fontán y "Pepín Rubiera", como era conocido entre sus amigos y camaradas, celebraron sus bodas de plata en La Habana. Recibieron las felicitaciones de sus amigos españoles, soviéticos y cubanos allí presentes, telegramas nacionales e internacionales e incluso llamadas radiotelefónicas desde barcos cubanos en alta mar.
![]() |
En 1968 José Daniel Álvarez Rubiera y Consuelo Fontán con su hija Julia y sus nietos Julita y José Antonio (Foto en Virgilio de los Llanos Más, (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...?) |
Viajó como representante de la marina mercante
cubana a varias ciudades europeas como Roterdam (1965) o Barcelona (1968).
En 1969 volvió a España, con nacionalidad cubana y pasaporte diplomático. En 1975 falleció en Gijón, tras una vida repleta de compromisos y de luchas, habiendo recorrido y vivido lo peor y lo mejor (que también) del siglo XX.
NOTAS
Este relato no hubiera podido hilvanarse sin la
información aportada fundamentalmente por:
ENCINAS MORAL, Ángel Luis. (2008). Fuentes históricas para el estudio de
la emigración española a la URSS (1936-2007). Madrid: Exterior XXI
IORDACHE CARSTEA, Luiza, (2010) “Vidas y destinos. Los marinos
republicanos del Gulag”, Drassana,
LLANOS MÁS, Virgilio de los. (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...? (del
archivo de un "niño de la guerra"), Valencia: Institució Alfons el
Magnànim.
SHCHEGLOV ALEKSANDR, web “Soldados voluntarios españoles que lucharon en
el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial” “(2021):
http://www.relga.ru/Environ/WebObjects/tgu-www.woa/wa/Main?textid=6784&level1=main&level2=articles
He encontrado también su rastro en diferentes Archivos: Archivo Fílmico del Institut Valencià de Cultura (IVC), Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (AGMAB), Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM), Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN), Centro Documental de Memoria Histórica (CDMH), Eukadiko Artxivo Historikoa (EAH).
También agradezco el testimonio de un familiar que, desde España, admiró a Pepín Rubiera y me aportó detalles de cercanía muy interesantes.