![]() |
Enrique Hernandorena en su ficha de embarque hacía México |
Al terminar la guerra de España en 1939, toda una generación de hombres y mujeres comprometidos con la democracia, defensores de valores de igualdad, de justicia social, de dignidad, de cultura se vieron abocados a un exilio que les arrancó para siempre de sus raíces y del porvenir que tenían trazado.
![]() |
Enrique Hernandorena en su ficha de embarque hacía México |
![]() |
Manuel de la Loma a bordo del Juan Sebastián Elcano cerca del Canal de Suez (Archivo familiar Manuel de la Loma) |
Manuel de la LOMA
FERNANDEZ-MARCHANTE nació en Madrid el 3 de marzo 1903 en una familia acomodada
y liberal que mandó a sus hijos a estudiar a la Institución Libre de Enseñanza.
Estudió con buenas notas la carrera de Medicina en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1927 e ingresó ese mismo año en el Cuerpo de Sanidad de la Armada. Podemos pensar que tenía vocación por la medicina, pero también vocación de marino y seguramente ganas de ver mundo. En 1930 obtuvo su doctorado.
![]() |
Manuel de la Loma en 1927 (Archivo familiar Manuel de la Loma.) |
Estuvo destinado como teniente
médico a los Arsenales de El Ferrol y de San Fernando y en varios buques de la
Armada como el acorazado Alfonso XII, el cañonero Recalde y el cañonero Canalejas
en el que navegó frente a las costas de Río de Oro y Cabo Juby, en África.
Estuvo destinado como teniente médico a los Arsenales de El Ferrol y de San Fernando y en varios buques de la Armada como el acorazado Alfonso XII, el cañonero Recalde y el cañonero Canalejas en el que navegó frente a las costas de Río de Oro y Cabo Juby, en África.
![]() |
De su viaje alrededor del mundo. Delante de las pirámides de Egipto (2º por la derecha) y en Japón, bailando con geishas (Fotos: Archivo familiar Manuel de la Loma). |
En 1934 alcanzó el grado de capitán
y embarcó en el Juan Sebastián Elcano con el que dio la vuelta al mundo.
![]() |
Manuel de la Loma en el campo de Boghari (Foto de su ficha, Archives Nationales d’Outre-Mer) |
![]() |
Manuel de la Loma y Sinaída Danilova (Foto: Archivo familiar Manuel de la Loma) |
Gracias a la
mediación de la Cruz Roja Manuel de la Loma y su familia regresó a España en
enero de 1957 en la motonave Krym (o Crimea). La vuelta a España
no fue fácil. Fue interrogado y fichado por la policía nada más desembarcar del
buque, en Benicasim, sometiéndole a interrogatorio y a foto con un número colgado del cuello como un delincuente. Se creó una comisión para investigar y hacer el seguimiento
a los repatriados que duró una década y en la que participó al parecer la CIA.
No tuvieron pasaportes hasta la muerte del dictador. La España de la época les
fue hostil, como lo era también para la mitad al menos de los españoles. Bien
es cierto que la familia “nunca tragó eso de ‘presentes, viva franco’ y
otras alegorías fascistas” y nunca dejó de celebrar el aniversario de la
Revolución Rusa con otros repatriados de la URSS en auténticas fiestas al
estilo ruso, ruidosas y “desmadradas”, como recuerda su hija Asia.
Trabajó en
varios ambulatorios, en un centro privado y el Centro Nacional de
Rehabilitación. Fue pluriempleado, como lo eran también muchos españoles de la
época. Para él, fue “una desilusión volver a su querida España y
reencontrarse con su familia, sin perspectivas de que su patria volviera a ser
democrática y los republicanos pudieran vivir sin el miedo en el cuerpo”,
dice su hija Asia. Afrontó la situación como era él, un hombre sencillo,
íntegro y reservado. Llevó una vida lo suficientemente desahogada como para
poder adquirir una “caseta” sin luz ni agua en Menorca y un chalé en la sierra
madrileña, que no pudo disfrutar, ya que falleció el 4 de noviembre de 1968 de
un infarto al salir de una noche de guardia en el ambulatorio de Pontones de
Madrid.
Esta biografía le debe mucho a
su hija Asia de la Loma Danilova
que me hizo el regalo inestimable de sus Recuerdos y de la que tan
cercana me siento. También le debe a Miguel MARCO IGUAL con su libro
sobre los médicos republicanos en la URSS.
Otras fuentes:
D.O. 1927-04-25; D.O. 1937/09/02; D.O. 1940/01/05; La Vanguardia 1938/08/31; Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE), Emigración en URSS, 98/1.3, p.181; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-563, fol.69; Archivo Histórico Nacional (AHN), Fondo: Ministerio del Interior. Serie: Expedientes Policiales. Signatura: FC-Mº INTERIOR_POLICIA_R, ; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-563, fol.78; CADN 2MI-563, fol.81; CADN 2MI-563, fol.95; Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM) ALG Alger 1F-76; ENCINAS MORAL Ángel Luis. (2008). Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la URSS (1936-2007). Madrid: Exterior XXI; GUERRA, Francisco. (2003). La medicina en el exilio republicano. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares; MARCO IGUAL, Miguel. (2010). Los médicos republicanos en la Unión soviética, Barcelona: Flor del viento. MORENO IZQUIERDO Rafael. (2017). Los niños de rusia: la verdadera historia de una operación de retorno. Barcelona: Ed. Crítica.
Sobre la odisea del José Luís Díez:http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2020/05/castro-izaguirre-y-la-odidea-del-jose.html#more