viernes, 31 de diciembre de 2021

DOMINGO ALEDO HIDALGO Y KASSERINE

 


Domingo Aledo Hidalgo en 1932 (archivo Aledo Ros)



    Domingo ALEDO HIDALGO nació en Cartagena, el 1 de diciembre de 1912, fue a la escuela hasta los 15 años y entró en Marina como marinero voluntario en 1931. Empezó como fogonero en el Jaime I, pasó al Méndez Núñez y tras diferentes destinos fue nombrado fogonero preferente en el Algibe nº2, tras dos reenganches.


Nombramiento de Domingo Aledo Hidalgo como fogonero preferente, firmado por D. Valentín Fuentes (Archivo familiar Aledo Ros)


Algunas fotos conservadas por la familia ilustran su época en la Armada.

Tres compañeros delante de su buque (Archivo familia Aledo Ros)


Domingo salió de España con la Flota, probablemente en el Cervantes. Su mujer, Consuelo, al quedarse sola tuvo que marchar de Cartagena, como les ocurrió a tantas compañeras o madres de exiliados, ya que le hicieron la vida imposible (1). Buscó amparo en casa de un hermano en Barcelona, donde trabajó en casas particulares y en alguna fábrica.  

Como todos los marinos y civiles que llegaron con la Flota a Túnez, Domingo fue recluido en el campo de concentración de Meheri Zebbeus. En octubre de 1939 se incorporó al campo de Kasserine, encuadrado, hasta 1942, en una Compañía de Trabajadores Españoles.

De esos primeros años en Kasserine hay una foto donde aparece Domingo Aledo con más compañeros entre los que quizás alguien podrá reconocer a algún familiar.


Domingo Aledo (n. º1) y el marinero Antonio Pont Cladera (n. º3).
¿Quiénes son los demás? 1940/1941 (Archivo familiar Aledo Ros).


Después de la liberación de Túnez por los aliados, Domingo Aledo, ya libre, siguió en Kasserine trabajando como fontanero en el Servicio Hidráulico de la Compañía de los Trabajos Públicos, hasta enero de 1950. En este tipo de compañía encontraron empleo muchos refugiados ya que, al construir fundamentalmente carreteras, puentes, canales, presas, trabajos de electrificación o de riego empleaban un amplio espectro de oficios como albañiles, carpinteros, electricistas, fontaneros, canteros, excavadores, etc. No es que trajeran esas habilidades de España, pero las aprendieron y fueron apreciados como buenos especialistas. En Kasserine le llamaban la Ousina.


Con el n. º 1 y el cuadradito rojo, Domingo Aledo Hidalgo, el n.º2 es el ingeniero francés. Siete compañeros más, marinos o civiles necesitan ser reconocidos. (Archivo Domingo Aledo Ros).


En 1948, su mujer, Consuelo, pudo reunirse con él en Túnez. Al año siguiente, Domingo solicitó la nacionalidad francesa ya que entendió que era la única manera de salir adelante en mejores condiciones. Tras no pocas dudas por parte de las autoridades francesas porque Consuelo no hablaba francés y no tenían hijos (acababa de llegar y no se le podía pedir más), las autoridades le concedieron la naturalización.


                               Domingo Aledo en 1947/1948 en Túnez. (Archivo familiar Aledo Ros)



A partir de 1950 Domingo estuvo trabajando en la Compañía de Fosfatos y Ferrocarriles de Gafsa, explotación minera de Metlaoui, como fontanero y como jefe de taller hasta 1961 viviendo en Moularès.

            Domingo Aledo Hidalgo fue repatriado a Francia con su mujer y sus cinco hijos el 18 de octubre de 1961, cuando los franceses abandonaron definitivamente Túnez, y fueron acogidos en un primer momento por la familia Carrión que también había vivido en Moularès. Entre exiliados siempre se ayudaron, creando una red de solidaridad que, indudablemente fue importante en un mundo hostil. Domingo trabajó en una fábrica de ladrillos hasta su jubilación y Consuelo en una empresa de fruta confitada y mermeladas. Con los años, pudieron volver a España, reencontrarse con la familia y pasar las vacaciones con sus hijos en su país de origen.

            Domingo Aledo Hidalgo   falleció en 1993, el cantón de Apt, en el departamento del Vaucluse, en la Provenza francesa.

            El hijo mayor de Domingo, Domingo Aledo Ros, nacido en Kasserine, habiendo contactado con la familia del delegado de Francia en Kasserine de la época, ha aportado una colección de fotografías que nos permitirán una aproximación extraordinaria a lo que se llamó globalmente Kasserine y que en realidad abarcó diferentes aspectos desde abril de 1939 hasta los últimos días de la presencia de los españoles en Túnez y que iremos viendo en capítulos posteriores.

 

(1) Ver algunos casos en la entrada del Blog “Exilio Marinos Republicanos”,   http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2019/01/ellas.html



    

Victoria Fernández Díaz


miércoles, 27 de octubre de 2021

JUAN ALCARAZ SAURA, UN LARGO PERIPLO POR LOS PEORES CAMPOS DE TÚNEZ Y ARGELIA.

 

Juan Alcaraz Saura (archivo familiar Alcaraz)


Juan Alcaraz Saura nació en la pedanía de La Aparecida, en el Campo de Cartagena, el cinco de enero de 1921. Cuando empezó la guerra tenía 15 años, comenzó a asistir a los mítines de la CNT y en 1937 se afilió a este sindicato e incluso organizó un grupo de Juventudes Libertarias, el Grupo Acracia, que, con la ayuda del maestro de escuela, emprendió una campaña de alfabetización en el pueblo que tuvo gran éxito. 

En 1939, recién cumplidos los 18 años, fue llamado a filas en Marina. Era de la quinta del biberón, la última llamada antes de acabar la guerra. Como no tenían ropa para darle no se incorporó a su destino, aunque tenía que presentarse todos los días en el Arsenal.

La madrugada del 5 de marzo, al oír por Cartagena “Arriba España” y darse cuenta que la ciudad estaba tomada por la quinta columna, Juan se reunió con sus camaradas de la CNT en el local del Comité Comarcal, situado en una casa de Ciudad Jardín, y decidieron ir hasta Capitanía para evaluar la situación. Eran unos treinta militantes y cuando llegaron se corrió la voz de que la flota estaba saliendo del puerto. Sin permisos ni papeles, en desbandada, se fueron todos al puerto y embarcaron en el Cervantes que alcanzaron por medio de barquitas que los acercaron al buque insignia que estaba en medio del puerto. Desde arriba los marineros les tiraron escaleras de cuerdas y así salieron con rumbo desconocido (1).

En Túnez fue mandado, como todos, al campo de concentración de Meheri Zebbeus hasta que, en septiembre 1939, cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, “hicieron una selección entre todos nosotros, los buenos y los indeseables. A los buenos los fueron sacado del campo para trabajar en dependencias militares francesas y, los otros, los malos, nos llevaron a desierto de Gabès” (2). Estos indeseables eran los que militaban en algún partido político, los que habían destacado durante la guerra, aquellos que habían protestado por las condiciones de trabajo que les ofrecían o los que se fugaban de los campos. Fueron aproximadamente 300 hombres que, sin juicio, fueron condenados y mandados a un campo de castigo, encuadrados en un temido batallón disciplinario africano, donde hacían el servicio militar los condenados franceses por crímenes en la vida civil.

Una de las pocas fotos que hay de los campos de trabajo del desierto de Gabès (Archivos familia Alcaraz Saura)

Les mandaron construir una vía de ferrocarril en el desierto. El trabajo consistía fundamentalmente en picar piedra y montar plataformas con esas piedras para colocar las vías encima, en condiciones infrahumanas con el agua racionada y bajo la vigilancia constante de guardianes armados.

El 22 de junio de 1940, tras la derrota de Francia y la firma del armisticio con Alemania, cesaron las hostilidades militares. Poco después, los españoles fueron mandados en vagones para animales hasta la provincia de Constantina, en el norte de Argelia, a Khenchela, una zona boscosa donde sufrieron paludismo, mucho frío y hambre en invierno, ya que es una zona de nieves. “El trabajo consistía en cortar árboles, hacer caminos a través del bosque o carreteras con sus puentes hechos de piedras que teníamos que coger del monte y traer a cuesta. También hubo represión en este campo. Se hizo una huelga perdida de antemano, naturalmente, y se llevaron a varios de nosotros a la prisión del pueblo y de allí, ¿quién sabe dónde?” (3).

Sigue contando Juan: “De allí saltamos a las puertas de desierto, a un pueblo que tenía minas de carbón que se llamaba Kenadsa. Nos tuvimos que hacer nuestras barracas con adobes hechos con barro y paja para reservarnos del calor del día y del frío de la noche” (2). 

Uno de los vagones para ganado en el que fueron trasladados a Kenadsa.
Juan Alcaraz es el primero por la derecha, con camisa blanca. 


En Kenadsa, los pusieron a la entera disposición de las Sociedad Minera “Houillères de Kednasa” y fue motivo de otro enfrentamiento ya que se negaron a bajar a las minas. Finalmente lo hicieron algunos voluntarios cobrando un salario. Los demás trabajaron en otros puestos menos duros o arriesgados.  Juan trabajaba en el restaurante dedicado a los trabajadores y “los primeros céntimos que cobré fueron para comprar algo de ropa” (2).

Un día, un vigilante civil, que también los había, quiso que le limpiaran su habitación. Juan se negó, por dignidad. Fue castigado a una semana de tombeau, “una especie de agujero en la tierra en el que sólo se podía estar sentado y donde te daban de comer una vez al día, un trozo de pan seco y un poco de agua” (4).

 Como no les pareció suficiente a las autoridades francesas, fue mandado al campo de castigo oficial de los campos de trabajo, Hadjerat M’Guil, el llamado “campo de la muerte”, donde se ejercía la tortura de manera habitual y donde fueron asesinados cinco españoles, entre ellos tres marinos.

 

La vieja estación de tren de Hadjerat M'Guil (Archivo José Marí Cholví)

Juan Alcaraz estuvo “solo” tres meses, “sufríamos con dignidad las humillaciones” y recordaba haber llegado con las manos ensangrentadas del suplicio de subir el agua hasta el campamento, con las fuerzas al límite, llorando de rabia, bajo los golpes, bastonazos y estacazos de los escoltas. “Gracias a mi juventud y mis deseos de vivir y de volver a ver a mi familia, pude salir de aquel infierno. Jamás hubiera creído lo que pude ver allí”, nos dice Juan en sus memorias. 

Cuando lo sacaron de aquel campo y volvió a “su” 7ª Compañía, en Kenadsa, sus compañeros lo recibieron con los brazos abiertos y deseosos de saber lo que pasaba allí. No sólo estaban aislados del mundo, también entre sí.

Tras el desembarco de los aliados en el Norte de África y la paulatina liberación de los refugiados de los campos, Juan Alcaraz decidió quedarse en Oran.  Funcionaron las cadenas de solidaridad y ayuda entre refugiados. Encontró trabajo, amigos, novia, se casó con 25 años y tuvo tres hijos: “viví feliz en esta ciudad con mi familia”.

Pero a los exiliados en el norte de África aún les quedaba otro destierro, otro volver a empezar. La guerra de Argelia les obligó a exiliarse de nuevo, esta vez a Francia. Juan y su familia marcharon a Avignon donde tenían familia y pudo rehacer su vida.

Por fin, “cuando en España terminó lo que me impedía venir por permanecer fiel a mis ideales, no dudé en regresar a mi tierra y volver a ver a mi madre y a mis hermanos”.

En 2009, en Cartagena, tuve el privilegio de conocer a Juan Alcaraz Saura, hombre entrañable, al que pude abrazar después de mucho cartearnos.



 

Victoria Fernández Díaz


NOTAS

1.      Carta a Victoria Fernández Díaz del 22 de marzo de 207

2.      Carta a Victoria Fernández Díaz del 7 febrero de 2007

3.      Memorias de Juan Alcaraz Saura. Este grupo que menciona Juan Alcaraz que fue mandado a la cárcel de Khenchela, fueron posteriormente juzgados y mandados a la cárcel de Lambèse y a Maison Carée.

4.       Memorias de Juan Alcaraz Saura. 







 


miércoles, 13 de octubre de 2021

DE TÚNEZ A MARSELLA, HACIA EL WINNIPEG (Y 3)

 

La noche del 29 de julio de 1939 embarcaron en el G. G. Grévy veintinueve refugiados españoles hacia Marsella, tal y como indica la carta que el director de la Seguridad Pública de Túnez. La mayoría eran marinos de la Armada que salieron del campo de concentración de Meheri-Zebbeus, cerca de Maknassy.


Centre des Archives Diplomatiques de Nantes 2MI-563-p.345  y vuelta


Ésta es la lista de los embarcaron con las correcciones necesarias para poder reconocer sus verdaderos nombres:

1.      JOSE FEAL GUALEGO (sic) > José FEAL GALEGO (auxiliar maquinista)

2.      VICENTE PITA ARMADO (sic) > Vicente PITA ARMADA (marinero)

3.      PEDRO RAJA LARDIN (civil)

4.      JESÚS ORERO CACABELOS (sic) > José OTERO CACABELOS (auxiliar alumno electricista-torpedos)

5.      PASCUALE MIESTIANIES MARTINEZ (sic) > Pascual INIESTA MARTÍNEZ (buzo)

6.      MANUEL ALLEGUE GARCÍA (marinero)

7.      ANTONIO LÓPEZ DOPICO (marinero)

8.      JUAN BARROS PRIETO (capitán maquinista)

9.      ENRIQUE MENDES GARCIA (sic) > Enrique MÉNDEZ GARCÍA (maquinista)

10.   GERARDO RICO LOPEZ (auxiliar a. artillería)

11.   EDUARDO OTERO LUIS (sic) > Eduardo OTERO RUIZ (Auxiliar a. electricidad y torpedos)

12.   BURMERSINDO REGEIROS PAGOS (sic) > Gumersindo REGUEIROS PAZOS (cabo torpedos)

13.   JESUS GARCIA SEOANE MANSTIGO > Jesús GARCÍA SEOANE (Auxiliar a. artillería)

14.   JUAN PEREZ GARCIA (Auxiliar electricidad)

15.   FOSTINO GARCIA PUGO (sic) > Faustino GARCÍA PUGA (marinero)

16.   MANUEL ALVAREZ LOPEZ (marinero)

17.   JESUS ROCCA SEGUERA (sic) > Jesús ROCA SEGARRA (Alférez navío Escuela Naval Popular)

18.   THOMAS MARTINEZ GONZALES (sic) > Tomás MARTÍNEZ GONZÁLEZ (marinero)

19.   MANUEL VEIGA GOMEZ (marinero)

20.   HENRIQUE VARRELA PEREZ (sic) > Enrique VARELA PÉREZ (marinero)

21.   ALEJANDRO OSTERO PANTU (sic) > Alejandro OTERO PANTIN (fogonero)

22.   MANUEL GARCIA PULIDO. (Civil).

23.   FRANCISCO PALMIRA CHAO (sic) > Francisco PALMEIRO CHAO (cabo de marinería)

24.   ANTONIO ERRERA SOTTO (sic) > Antonio HERRERA SOTO (Civil) o Antonio SOTO HERRERA (Auxiliar Alumno Artillería)

25.   JOSÉ ROCHA FENDER (sic) > José ROCA SANDE (Auxiliar alumno torpedista-electricista)

26.   ORTEGA JOSE PASCUALE LINO (sic) > ORTEGA PASCUAL, José. (Civil: Policía o teniente de infantería en campaña)

27.   JESUS RICO DOMINGUE (sic) > Jesús RICO DOMINGUEZ (marinero)

28.   FRANCISCO GONZALES REGUEIRA MANUEL (sic) > Francisco GONZÁLEZ REGUEIRA.  (marinero).

29.   RAMON PEIREIRO CORES (sic) > Ramón PEREIRA CORES (marinero)

 

Faustino García Puga, marinero oficinista en el crucero Miguel de Cervantes, como ya hemos visto, conservaba unas fotos desconocidas hasta ahora: las de la travesía de Túnez a Marsella en las que aparece con algunos compañeros marinos y que deben de figurar en la lista anterior. 


Foto n.º1. Archivo Familia GARCÍA PUGA


Foto n.º2. Archivo Familia GARCÍA PUGA



Foto n.º3. Archivo Familia GARCÍA PUGA


Archivo Familia GARCÍA PUGA

Desde Marsella emprendieron el viaje hacia Burdeos y los muelles de Trompeloup, donde les esperaba el Winnipeg.


Victoria Fernández Díaz

jueves, 30 de septiembre de 2021

COMPAÑEROS DE FAUSTINO GARCÍA PUGA (2)

 

    Faustino conservaba fotos de cuando entró en la Marina de Guerra, en Cartagena, y de cuando estuvo en el campo de concentración de Meheri Zebbeus, en Túnez. Su hija Mary Luz piensa que podríamos hacerlas públicas por si alguien reconoce a algún familiar.  Son fotos que tienen cierta calidad y que han sido escaneadas por su otro hijo, Oscar. Van numeradas para facilitar cualquier referencia.

    Había un mismo compañero en dos fotos: 


Fotos n.o 1. Archivo familiar García Puga.

     
 En otras dos fotos aparece con otros compañeros en días de salida, con las compañeras e hijos.


Fotos n.o 2 y 3. Archivo familiar García Puga.


Cuando Faustino llegó a Cartagena, lo mandaron al Batallón Naval n.º 1 durante un par de meses, antes de ir al Cervantes, y conservaba una foto de este Regimiento naval. 


Foto nº 4. Archivo familiar García Puga.


Finalmente, Faustino marchó con la Flota a Túnez, donde fueron llevados al campo de concentración de Meheri-Zebbeus. Varias fotos reflejan aquella situación.

En primer lugar, tenemos una foto firmada por J. Arufe


Foto nº 4. Archivo familiar García Puga.


    Podría ser José ARUFE MARTÍNEZ, nacido en Noya, La Coruña, el 25/6/1915, hijo de Jacinto y de Soledad, marinero, casado con María Vázquez Quintana en Cartagena en 1938 y con dos hijos: José y María Teresa. En 1954 vivía en Sakiet Side Joussef, Túnez 

Otro compañero firma sólo “Campos”.


Foto n.º 6. Archivo familiar García Puga.

No es fácil determinar quién era, porque varios marinos apellidados “Campos” estuvieron en Meheri-Zebbeus. Podría ser Diego CAMPOS BARROSO, fogonero en el Libertad, nacido en Ferrol en 1906, o su hermano, Victoriano CAMPOS BARROSO, fogonero también. Otro que podría ser, es Antonio CAMPOS SOLER, nacido en Madrid en 1916. Fue mandado al campo de castigo de Gabbès, luego a Argelia. En 1941 estaba en el campo de Kenchela, del que se escapó en marzo de 1943. Se enroló en el Corps Franc y más tarde vivió en Casablanca.

 

Como es sabido, los marinos de Meheri-Zebbeus, por turnos y en grupo, iban a un riachuelo que pasaba cerca del campo para lavarse. Faustino guardaba una foto en la que anota “Constitución de J.S”, ¿Juventudes Socialistas?


Foto n.º 7. Archivo familiar García Puga.

En otra foto, vemos claramente la anchura del “oued”, como le llamaban, y más compañeros de Faustino. 

Foto n.o 9. Archivo familiar García Puga.


Foto n.o 10. Archivo familiar García Puga.

       


Foto n.o 11. Archivo familiar García Puga


 La imagen siguiente es muy significativa para explicar esas fotos en que aparecen, trajeados, con pañuelo en el bolsillo, elegantes, en pleno desierto de Túnez. Estas fotos, cuidadosamente preparadas, eran para mandar a la familia e indicarles que no se preocuparan, que se encontraban bien, demostrando, de paso, a quien las viera, que no eran unos “rojos desharrapados”. En esta foto vemos la tramoya con la que se preparaban estas fotos. El fondo delante del que posaban era una manta que un compañero sujetaba por detrás. Impecables, sólo les falta la pluma estilográfica, que solían llevar enganchada al bolsillo y que, quizás, a estas alturas, ya habían intercambiado por una docena de huevos.

Foto n. º12. A la izquierda, Faustino García Puga. Archivo familiar García Puga.




Victoria Fernández Díaz

jueves, 23 de septiembre de 2021

FAUSTINO GARCÍA PUGA, UN MARINO EN EL WINNIPEG (1)

Faustino García Puga en 1934, durante el servicio militar (Archivo Familia García Puga)

 El Winnipeg, el barco de nombre alado según Neruda, llegó a Chile el 3 de septiembre, cuando la Guerra Mundial acababa de empezar, con más de 2.000 personas a bordo. Entre los refugiados había 26 marinos de la Armada, salidos directamente del campo de concentración de Meheri Zebbeus, en Túnez.

Faustino GARCÍA PUGA fue uno de estos marinos. Había nacido en febrero del 1913 en San Adrián de Cobres, Vilaboa (Pontevedra). Tenía 26 años, se había casado con Alba Vidal Vilas, habían tenido un hijo, Faustino, en 1934, pero un año más tarde su mujer falleció.

Al empezar el golpe militar, Faustino era oficinista del ayuntamiento de Vilaboa. El día 20 de julio, cuando se enteró de que los militares se habían sublevado en Vigo, se puso al servicio del Frente Popular en Pontevedra, pero, sin armas ni organización, los defensores de la República tuvieron que huir cuando las calles fueron tomadas por los militares sublevados y la multitud ametrallada.  

            Faustino García Puga era militante de las Juventudes Socialistas y durante días se estuvo escondiendo en la comarca con Edelmiro Dios Vásquez, secretario provincial del Frente Popular. Finalmente, fueron detenidos en la noche del 3 al 4 de septiembre de 1936 por la Guardia Civil, tras una delación. Después de sufrir palizas y torturas, Faustino salvó la vida por mediación del que había sido su suegro, mientras Edelmiro fue fusilado (1).

En junio de 1937 le llegó la citación para incorporarse a filas con su reemplazo de Marina, pero fue enrolado en el ejército de tierra y, en la primera ocasión, se pasó al frente republicano. Para poner freno a las deserciones, las autoridades franquistas practicaron el sistema de encarcelamiento de los padres o hermanos de los soldados desertores, dándole la máxima publicidad para escarmiento de todos. La madre, Carmen Puga, y un hermano, Gumersindo García, fueron detenidos y su detención fue publicitada en “El Faro de Vigo” (2).


Carné de Marina

Ya en territorio republicano, fue mandado como marinero de 1ª oficinista al crucero Miguel de Cervantes y pasó la guerra en este buque hasta que el cinco de marzo de 1939 salió de Cartagena con la Flota, llegando a Bizerta, en Túnez, el día 7. Como todos los tripulantes y los civiles llegados con la escuadra fue mandado a lo largo del mes de marzo al campo de concentración de Meheri Zebbeus (3).


 
Faustino García Puga es el tercero empezando por la derecha, 
encima de un burro. Cuando iban al río (oued) 
a lavarse desde el campo. (Archivo familiar García Puga).

   En el campo de Meheri Zebbeus le llegó una invitación del SERE para marchar a Chile y, junto con  otros 29 marinos embarcó con sus compañeros la noche del 29 de julio en el navío “G. G. Grévy” con destino a Marsella (4) para alcanzar Burdeos en tren. 

    El Winnipeg fue el único embarque que acogió a tantos marinos de Túnez y ello fue debido, al parecer, a la voluntad de Neruda de que los pasajeros del Winnipeg fueran seleccionados de entre todos los campos de concentración, incluso los más recónditos u olvidados, como era el caso de Meheri Zebbeus. En este grupo no hubo nadie del Cuerpo General o de los Cuerpos Patentados. Fue una expedición “proletaria” entre la que había once marineros, dos cabos, un fogonero, un buzo y siete auxiliares alumnos, los antiguos “cabos de la República”.

  


Tras una travesía de un mes, llena de temores y esperanzas, el Winnipeg llegó a Valparaiso y Faustino GARCÍA PUGA se quedó en aquella ciudad trabajando de oficinista en el Hotel O’Higgins de Viña del Mar, después tuvo la concesión del casino del Centro Republicano Español de Santiago y su vida laboral transcurrió entre varias ciudades de Chile, dentro del mundo de la hostelería y la restauración

En 1942 se casó con la española María Vidal Araujo y tuvieron dos hijos, Mary Luz y Oscar.

Faustino mantuvo estrechos lazos de amistad con los republicanos españoles de Valparaíso. Ya más mayor participó en la formación y la directiva de la Asociación Winnipeg, organizando celebraciones anuales, excursiones y viajes a España. Ingresó en la Masonería y participó activamente mientras su salud se lo permitió.

Su fallecimiento se produjo en Santiago el viernes 24 de agosto de 2001.


Victoria Fernández Díaz.


Muchísimas gracias especialmente a Mary Luz GARCÍA VIDAL por toda la información que amablemente me ha proporcionado y al investigador Jaime CARDONA que me ayudó en los primeros pasos de esta investigación sobre los marinos exiliados en Chile. 


NOTAS

(1) Edelmiro Dios, después de cavar su fosa, fue asesinado y mutilado. Ver folleto Montse Fajardo. 2016. “A Memoria das mulleres. Familia Dios Vázquez (Pontevedra)”. Concello de Pontevedra. También Programa de Pontevedra Viva Radio, “Do gris ao violeta #14: Familia Dios Vázquez” en https://pontevedraviva.com/radio/emision/345/do-gris-ao-violeta-pontevedravivaradio/. Ver también el Blog de Xosé Álvarez Castro http://anosdomedo.blogspot.com.es/2008/09/edelmiro-dios-vzquez.html

(2) QUIJANO, Herman. circa 1949. Galica Mártir. Episodios del terror blanco en las provincias gallegas, Buenos Aires: Ediciones Neos.  p.79

(3)Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán,  SHEMA nº 9034. DVII.

(4) Centre des Archives Diplomatiques de Nantes  2MI-563, p.345 y vuelta.

 

En torno al exilio de los marinos en Chile:

GERARDO RICO LÓPEZ:

http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2018/04/gerardo-rico-lopez-chile-en-el-winnipeg.html

DEL MAR A LOS ANDES:

http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2019/07/del-mar-los-andes-el-exilio-chile-de.html


  
 

jueves, 16 de septiembre de 2021

JUAN RUIZ RUIZ, UN MAQUINISTA EN ARGELIA

 

Juan Ruiz Ruiz, antes de 1931
(Archivo familiar José María Ruiz Manteca)

Juan RUIZ RUIZ nació en Cádiz el 30/02/1896 e ingreso en el Cuerpo de Maquinistas 1918. Fue ascendiendo en su carrera y en 1936 era 2º maquinista en el transporte “Almirante Lobo”.  Participó en la toma de este buque para la República y formó parte del Comité. Estaba casado, tenía 2 hijos y vivía en Cádiz

Salió de España en el “D.177” desde Portman y llegó el 6 de marzo de 1939 a las 7h en Meers el Kebir, puerto cercano de Orán.


Pasajeros del D-166 (ANOM GGA. 3CAB 37-38)



    Como muchos marinos estuvo en el campo de Suzzoni.


Prisioneros en el campo de concentración de Suzzoni (ANOM 1F-63)


    Cuando las autoridades francesas formaron las compañías de Trabajadores Extranjeros fue mandado a hacer trabajos forzados en la provincia de Constantine en una central eléctrica y, posteriormente, fue mandado al sur, para trabajar en el Transaharino.


Remite de una carta mandada a su familia de enero de 1940 desde la 2ª compañía
del 8º Regimiento de Trabajadores extranjeros. Obsérvese su paso por
la censura en España. (Archivo familiar José María Ruiz Manteca)




José Ruiz Ruiz en Argelia
(Archivo familiar José María Ruiz Manteca)

A finales de 1942, tras el desembarco aliado en el norte de África, estuvo probablemente trabajando con los aliados al menos hasta 1944.



Carta de José Ruiz Ruiz desde Oran y esta vez censurada
por los aliados (Archivo familiar José María Ruiz Manteca).

    Desde 1948 estuvo trabajando en un dique de reparación de pesqueros. Vivía en cuartos alquilados en Orán porque parte de su salario lo enviaba a su mujer, en Cádiz, a través de un marinero español. Había una verdadera red de conexión entre Túnez y España para mandar a la familia dinero y ayuda. José mandaba también cartas a sus hijos, “unas cartas maravillosas de alguien que amaba a su familia”, nos dice su nieto, y a través de las cuales les daba consejos y recomendaciones.

 

    Falleció el 31 de enero de 1953, en la calle Charles Luin nº 3, que era un café hostal de unos españoles.  Según la familia, compartía habitación con un sacerdote republicano y exiliado. Fue enterrado en cementerio cristiano en la tumba de una familia española amiga.

 

Victoria Fernández Díaz


Gracias infinitas a su nieto José María Ruiz Manteca.



jueves, 26 de agosto de 2021

Marinos en el campo de concentración de SUZZONI (Argelia)


Mapa del norte de África y la situación de Suzzoni.



Dedicado a Moisés Acción Portela. 

    Con la llegada masiva de refugiados españoles a Orán durante el mes de marzo de 1939, las autoridades francesas fueron habilitando a regañadientes centros de acogida improvisados en la ciudad y, a finales de ese mismo mes, empezaron a abrir campos de concentración para absorber a los miles de exiliados republicanos. 

    Suzzoni, llamado también Boghar, fue uno de estos campos y en él hemos identificado a una cuarentena de marinos de la Armada (ver lista biográfica al final, en anexo 1). Estaba situado muy cerca de camp Morand (Boghari), a 159 km de Argel, en la región de Medea, cerca de lo que hoy en día es la ciudad de Ksar el Boukhari, lejos de zonas densamente habitadas. 

    Llegó un primer contingente de 254 exiliados desde Orán el 28 de marzo y en abril llegaron otros veinte refugiados que habían sido recogidos en una barquita a la deriva por un arrastrero (1). En mayo había casi 300 personas (2). Según el informe del coronel J. Dumont, de la Comisión Internacional de Coordinación y de Información para la Ayuda a la España Republicana, eran «casi todos antiguos suboficiales, aviadores, marinos, gente que había asumido responsabilidades» (3). 

Suzzoni se situaba en la cumbre de la montaña que dominaba el valle donde estaba la pequeña población europea y árabe de Boghari así como el camp Morand (llamado también Boghari). En esta cumbre se alzaba un fortín militar con pabellones donde se alojaban los militares desde la conquista de Argelia. Era una zona boscosa con moreras, eucaliptus y pinos. Allí, al final de una avenida, algunos testimonios hablan de barracones para los refugiados. 

Ésta sea quizás la vista más clara de la ubicación de Suzzoni:


Postal de Boghar.  http://alger-roi.fr/Alger/boghar/pages/19_d_boghar_vue_generale.htm

    En un primer plano se sitúa el fortín, frondoso, con grandes pabellones y edificios donde vivían los militares y sus familias cuando eran de graduación. Delante, en la llanura, a la izquierda, la población de Boghari y, a la derecha, el camp Morand. Una flecha, en medio, señala el comienzo del desierto.  
    Una antigua postal ofrece una vista del interior del fortín:


Postal. https://www.ansichtskartenversand.com/ak/90-carte-postale-ancienne/48848-Casernes-Algerie/8532880-AK-Boghar-Interieur-de-la-Caserne/?&lang=6



    Las condiciones eran duras: «el calor, la escasa y mala comida, la carencia de instalaciones y servicios básicos, hicieron penosa la instancia en este lugar» (4). Dice el aviador Joaquín Tarazagaque que «el régimen era tan austero (un pan para cuatro, lentejas y navos) que cuando me internaron pesaba 67 kilos y a finales de diciembre del año 1939, cuando me evadí, sólo pesaba 35» (5). Al estar a cierta altitud, de noche, se pasaba mucho frío (6).
En unas listas de 266 refugiados españoles en Suzzoni (7) vemos sus deseos de marchar de Argelia hacia México, Argentina, Francia o de salir del campo y quedarse en Argelia, bajo el amparo de un familiar, o de volver a España. 
    Las autoridades francesas tomaron nota cuidadosamente de la cantidad de dinero del que disponían ya que tendrían que salir de Argelia por sus propios medios. Prácticamente estaban casi todos sin recursos ya que las pesetas (republicanas) en papel no tenían ningún valor de cambio. 

    De estos marinos de las listas de Suzzoni, sólo uno consiguió llegar a México, el cabo fogonero Lucio LÓPEZ FERNÁNDEZ, probablemente con la ayuda económica de algún familiar ya que disponía de recursos muy escasos al llegar a Argelia. Embarcó en el Champlain hasta Nueva York y posteriormente tramitó su traslado a México desde Nuevo Laredo (8). El teniente maquinista Julián BUENETXEA PURAS salió hacia Túnez en fecha temprana, donde estaba su mujer, Anita RAPARAZ ARGUELLES, que había llegado con la flota hasta Bizerta. Este maquinista cuando fue evacuado de Euskadi en 1936 y volvió a zona republicana, fue nombrado jefe de máquinas de la lancha torpedera V-27, embarcación en la que llegó a Argelia. La pareja vivió en Túnez hasta aproximadamente la década de los 60 (9). 
A finales de 1939, los refugiados del campo fueron integrados en el 8.º Regimiento de Trabajadores Extranjeros y mandados a diferentes campos de trabajo en la región de Constantine o en los territorios del Sur a trabajar en varias empresas, en particular en la construcción de la vía del llamado Transahariano, y, a partir de ese momento, perdemos la huella de algunos de estos marinos en el extenso territorio argelino.

Victoriano Barroso. Archivo familiar Barroso.




    Sabemos de unos cuantos por sus fugas, como el suboficial de artillería Victoriano BARROSO FERNÁNDEZ que escapó de Meridja, sufriendo juicio y cárcel en Constantina y Barberousse (10); el cabo fogonero Andrés ANEIROS SANTIAGO que se escapó de un campo de trabajo en 1943 (11);  el marinero Eugenio PARDO MARCILLA que se fugó de Birkadem, sufrió también juicio, condena a pena de muerte y prisión en Barberousse y Maison Carrée (12).

Volviendo a Suzzoni, en 1940, una vez vaciado el campo, algunos exiliados fueron reagrupados con el fin de organizar en él un sanatorio para enfermos e inválidos de los campos del Sahara: «dos veces al mes llegaban refugiados españoles enfermos procedentes de las obras del transahariano a recuperase en Suzzoni» (13). Durante ese período la situación mejoró: había hospital, enfermería y cocineros españoles. Esto explica la visión casi bucólica que da Ricardo Baldó, que cuando llegó ya no era un campo de concentración sino una especie de sanatorio: «Todo el campo que le rodeaba tenía una fertilidad exuberante, lo que hacía un deleite espiritual la estancia en aquel clima que había de ser consuelo y medicina para los cuerpos de los hombres que, fatigados, iban volviendo del desierto. (…) Llegaban grupos de veinte con aliento de fatiga y contaminados por las enfermedades y clima propio del desierto» (14). 

Durante el periodo de guerra entre Francia y Alemania, en 1940, los españoles tuvieron que “convivir” con prisioneros de guerra alemanes, situación no exenta de incidentes como cuenta Carlos Jiménez Margalejo (15).


Manuel LOZAR FELIZ. Archivo familiar.


    En 1941 ingresó en este campo, el marinero Manuel LOZAR FELIZ tras un largo historial de fugas desde Túnez. Aún le quedaba otro heroico camino hasta morir frente a un paredón en 1944 (16). También en este año escapó de Suzzoni el oficial del cuerpo de Torpedos y Electricidad Tomás VICTORIA LÓPEZ (17). 

    Las fugas eran constantes, por ejemplo, en enero de 1941, había 387 hombres presentes, 23 enfermos y 202 huidos, lo que constituye un porcentaje importante, y en marzo de 1941 ya eran 251 huidos (18).

ANOM ALG. Alger 1F68. Enero 1941. Situación numérica en Boghar


    Las fotos del refugiado Víctor ORTEGA (19), que son las únicas por ahora (ya que siempre pueden aparecer otras en algún álbum familiar) del interior del campo con españoles, corresponden a 1941. 

Víctor Ortega, dirigente socialista, peluquero y barbero, se dispone
a afeitar a uno de sus compañeros. GUILL ORTEGA, Miguel Ángel. (2016).


    Los aliados desembarcaron en el norte de África en noviembre de 1943 y hasta seis meses después los refugiados no fueron liberados de los campos de trabajo o de castigo, empezando para ellos otra etapa buscando papeles de identidad y trabajo para subsistir. 

    Muchos destinos se cruzaron en este campo de Suzzoni que no fue, en muchos casos, más que el principio de un largo recorrido. Sabemos de algunos que en la década de los 50 emigraron a Latinoamérica a intentar reconstruir su vida, como el marinero Rafael OTERO ALVAREZ que marchó a Brasil en 1958 (20), el teniente maquinista Francisco ROCHA TEIJEIRO y el oficial del cuerpo de Torpedos Tomás VICTORIA LÓPEZ que partieron a Venezuela. Sabemos de otros que se quedaron en Argelia como el oficial del cuerpo naval José FRANCÉS LAZARO que vivió en la ciudad portuaria de Mostaganem hasta que, entrada la democracia en España, volvió a Alicante o el capitán maquinista Juan RUIZ RUIZ que falleció en Orán en 1953. También buen número de refugiados quedaron en Casablanca como el cabo fogonero Andrés ANEIROS SANTIAGO que vivió allí hasta su retorno a España en la década de los 70. 

Victoria Fernández Díaz


ANEXO 1

LISTA MARINOS EN SUZZONI (Boghar).

1.      ANEIROS SANTIAGO, Andrés. C.Valenciana, Alicante, 1904. Fogonero (Jaime I, lanchas torpederas). Partido: PSOE. Exilio: 35 años.  Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Centro nº2 Orán. Suzzoni. fugado de un GTE (*) en 1943. Marchó a Casablanca. mecánico calderas. Volvió a España a finales de los años 60. Falleció en España 1977.

 2.      BARROSO FERNANDEZ, Victoriano. Galicia, Ferrol, 1914. Auxiliar a. artillería. Comité Libertad. Comisario Jorge Juan. Partido: PCE. PSOE. Soltero. Exilio: 25 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Centro nº2 Orán. Suzzoni. Campo Morand. Puits Djord Torba. Cárceles Constantina, Barberousse, Blida. Marchó a Francia (1960). Falleció en Francia en 1999.

 3.      BERMUDEZ BARBEITO, Manuel. Galicia, Carral, 1913. Casado. Auxiliar a. artillería (José Luis Díez). Partido: PCE. Exilio: edad: 26 años. Argelia (V-31, 30/03/39). Suzzoni. Marchó a Marruecos.   

4.      BUADES GARCÍA, Pascual. Nacido en 1915. Marinero. Exilio: edad: 23 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni. Colomb Béchar 08/1940 pide salvoconducto para volver a España. Le es concedido.

 5.      BUENECHEA PURAS, Julián. P. Vasco, San Sebastián, 1907. Casado. Teniente maquinista. Comandancia Guipúzcoa en 1936. Evacuado de Euzkadi. Jefe máquinas del V-27. Partido: CNT. Exilio: edad: 32 años. Argelia (V-27, 02/03/39). Suzzoni 1939. Túnez (se reúne con su mujer) en 1939 hasta 54 al menos. Trabajos: Arsenal Bizerta. Minas Pounireuf (Túnez).

6.      CAMBEIRO FORMOSO, Santiago. Galicia, Muro, 1912. Fogonero. Soltero. Exilio: edad, 27 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni en 1939.

 7.      CARMONA LAFUENTE, Vicente. 1915. Cabo. Exilio: edad:24 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni mayo 1939.

 8.      ESCARABAJAL LLOR, José. Murcia, 1917, Cabo marinería. Adhesiones: SRI (*). Exilio: edad, 22 años. Argelia. Suzzoni en mayo 1939. Camp Morand en septiembre 1939.

 9.      FERNÁNDEZ DÍAZ, Tomás. Galicia, Ferrol, 1899. Auxiliar a. máquinas (Jaime I). Exilio: edad, 40 años. Argelia. Suzzoni en 1939.

 10.   FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ramón. Galicia, Viveiro (*), 1915. Marinero. Exilio: edad, 24 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni.

 11.   FRANCÉS LÁZARO, José. C. Valenciana, Villena, 1903. Oficial auxiliar naval. Comandante del “Aljibe2”. Exilio: edad, 36 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Orán Centro n. º2. Suzzoni 1939. Cherchell 1940. Vive en Mostaganem hasta 1976, encargado almacenes de pescado. Marcha a Alicante a partir de 1976. Falleció en Alicante 1993.

12.  GAIL NOMBELLA, Crescencio. 1917. Marinero. Exilio: edad, 20 años. Argelia (Manolo, 06/03/1939). Suzzoni. En 1952, camarero en Londres. Casado con Jenny Blockley. Fallece en Gran Bretaña en 1985.

 13.   GARCÍA GARCÍA, Diego. 1914. Fogonero. Exilio: edad, 25 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni 1939.

 14.   GARCIA RUIZ, Antonio. 1902. Cabo fogonero. Adhesión: SRI (*). Exilio: edad, 36 años. Argelia (D-166, 06/03/39). Suzzoni 1939.

 15.   GÓMEZ MORCILLO, José. Murcia, Cartagena, 1899. Cabo artillería (Jaime I, Aljibe 2). Exilio: edad: 30 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni 1939.  Vuelve España en 1940 (causa 138/41). condena 6 meses por negligencia.

 16.   GRANDA CERVERA, Fernando. 1916. Marinero. Exilio: edad, 23 años. Argelia (D116, 06/03/39). Suzzoni 1939.

17.   HERNÁNDEZ CELDRÁ, José. Murcia, Cartagena, 1912. Auxiliar a. naval (Churruca). Exilio: edad, 27 años. Argelia (D-166, 06/03/39). Suzzoni 1939. Falleció en 1942

 18.   HERNÁNDEZ GARCÍA, Manuel. 1912. Auxiliar a. naval. Exilio: edad, 26 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni 1939.

19.   LÓPEZ FERNÁNDEZ, Lucio. Asturias, Llanes, 1914. Cabo fogonero (Cervantes, Base Cartagena). Exilio: edad, 25 años. Argelia (aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni 1939. Llega a México en 1940. Comerciante. Falleció en México en 1980.

 20.   LOPEZ LAMELAS, José. 1908. Auxiliar a. artillería (Jaime I). Alumno Escuela Naval Popular. Exilio: edad, 31 años. Argelia. Suzzoni 1939. Escribe solicitud al embajador de México desde Suzzoni. Meridja: fugado.

 21.   LOZAR FELIZ, Manuel.   Galicia, Lugo, 1913. Cabo radiotelegrafista (Almirante Antequera, Lepanto, Base Portman, Guardacostas V-25, Méndez Núñez. Partido: PCE. Miembro del Comité Central de Estado Mayor de la Flota. Exilio: edad, 36 años. Túnez. Compañía de Gabès: Fuga. Prisión. Gabès: Fuga. Suzzoni: Fuga 1941. Contactado Servicio Secreto americano en 1943. Pasa clandestinamente a España. Arrestado. Fusilado en Alcalá de Henares el 16 de enero de 1945.

22.   MARIN CAMPILLO, Manuel. Murcia, Torre Pacheco, 1911. Cabo fogonero (Alcalá Galiana, Base Cartagena). Exilio: edad, 22 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni 1939. Vuelve España: Absuelto.

23.   MARTÍNEZ LÓPEZ, Miguel. Murcia, Cartagena, 1911. Auxiliar a. naval (Base submarinos). Exilio: edad, 26 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni. Vuelve España 1940 (Causa 702/40): rebelión 6 años > 3 años

 24.   MORALES GARCÍA, Lucas. 1916. Marinero. Exilio: edad, 23 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni.

 25.   MORALES JIMENEZ, Manuel. 1918. Marinero. Exilio: edad, 21 años. Argelia (D-166, 06/03/39). Suzzoni. Solicita ir a domicilio particular de Orán.

26.   OTERO ALVAREZ, Rafael. Galicia, 1915. Marinero. Exilio:  edad, 24 años. Argelia. Suzzoni. Marchó a Brasil en 1957 desde Argelia.

27.   PARDO MARCILLA, Eugenio. Palencia, Buenavista de Valdavia, 1917. Marinero (Lepanto). Partido: SRI. PCE. Participa toma del barco. Exilio: edad, 22 años. Argelia (Stanbrook). Campo Morand. Suzzoni. Birkhadem: huido. Detenido. Proceso. Condenado a muerte en 1942. Prisiones de Barberousse y Maison Carrée. Vivió en Argelia. Profesión: zapatero. Vuelve clandestino España. Detenido.

28.   PÉREZ GAITÁN, José, 1911. Fogonero (Alcalá Galiano. Aljibe 2). Causa abierta. Exilio: edad, 26 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Suzzoni. Solicita ir a domicilio particular de Orán. México (¿?)

 29.   PÉREZ MANTECA, Miguel, Andalucía, Cádiz, 1919. Marinero. Causa abierta. Exilio: edad, 20 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939).  Suzzoni.

 30.   RAMOS RIVAS, Ángel. 1915. Marinero. Exilio: edad, 23 años. Argelia (F-1, 14/03/39). Suzzoni 1939.

 31.   ROCHA TEIJEIRO, Francisco. Galicia, Lugo, 1906. Tte maquinista (Valdés). Participa en la toma del Valdés. Jefe Máquinas del Campillo en 1938. Juicio abierto, causa 272/1939, y requisitoria en 1955. Exilio: edad, 33 años. Argelia (D-166, 06/03/39). Suzzoni. Marchó a Venezuela en 1952.

32.   RODRÍGUEZ SANTANA, Salvador. Andalucía, Alhaurín, 1909. Auxiliar a. radio (Torpedero 21, Torpedero 14 y buque-aljibe 2). Partido: PCE. Exilio: edad, 34 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939). Petición a la embajada de México desde centro de Orán. Suzzoni 1939. Morand 1939. Compañía Trabajadores. Servicio de espionaje americano en 1943. Pasa clandestinamente a Melilla para trabajar para el servicio de espionaje. Arrestado, fue fusilado en Melilla el 22 de agosto de 1944.

 33.   RUIZ RUIZ, Juan. Andalucía, Cádiz, 1896. Capitán maquinista (Almirante Lobo). Participó en la toma del buque. Formó parte del Comité. Exilio: edad, 43 años. Argelia (D-166, 06/03/39). Suzzoni. Campos de trabajo en Constantina. Campos del Transahariano. Posiblemente en el ejército aliado del 43-44. Quedó en Argelia. Trabajaba en dique de reparación de pesqueros. Falleció en Argelia en 1953.

 34.   SAURA POVEDA, Fulgencio. Murcia, Torre Pacheco, 1915. Cabo marinería (Base Cartagena, Aljibe nº2). Exilio: edad, 23 años. Argelia (Aljibe 2, 11/03/1939) Suzzoni. Campo Morand. Desea volver a España en 1939.

35.   SUÁREZ SÁNCHEZ, Manuel. 1901. Oficial Oficinas y Archivos. Forma parte del Estado Mayor en 1936. Exilio: edad, 38 años. Argelia. Suzzoni

 36.   TENREIRO SÁNCHEZ, Manuel. 1904. Cabo fogonero (Jaime I). Partido: PSOE. Exilio: edad, 34 años. Argelia (Alijibe 2). Centro nº1 Orán. Suzzoni.

 37.   TRIVIÑO ESPUCHE, Juan. Murcia, Cartagena, 1909. Auxiliar a. naval (Lepanto), Participó en la toma del buque. Formó parte del Comité. causa abierta 204/1939. Requerimiento en 1942. Exilio: edad, 34 años. Argelia. Suzzoni en 1939.

38.   VICTORIA LÓPEZ, Tomás, Murcia, Cartagena, 1901. Oficial torpedos-electricidad (Almirante Valdes. Base de submarinos). Filiación: Masón (Atlántida nº 5). TERMC (*). Exilio: edad, 38 años. Argelia (V-31, 30/03/1939). Orán C. n.º 2. Suzzoni, huido en 1941. En 1945 vive en Orán y es secretario Agrupación de Marinos. Se va a Venezuela en 1956. Fallece en 1972.

39.   YÚFERA GARCÍA, José   Murcia, 1899. Fogonero (base naval Cartagena). Partido: PCE en el exilio al menos. Exilio: edad, 40 años. Argelia (V-27, 02/03/39). Suzzoni 1939. Bou-Arfa. Campo de Missour como castigo en junio de 1941. Fallece en 1947.


NOTAS
(1) Archives Nationales Outre-Mer (ANOM) ALG Alger 1F 63. Informe del comisario de policía al prefecto de Argel el 02/04/1939. Los 25 refugiados del barquito a la deriva habían salido del puerto de Cullera el 21 de marzo de 1939.
(2) ANOM ALG Alger 1F 63. Estadillo de los refugiados en los campos de Suzzoni y Morand en mayo de 1939
(3) DUMONT, Deux missions internationales visitent les camps de réfugiés espagnols. Biblithèque Nationale de France (BNF). NUMM-5810477, p.15.
(4) Alicia ALTED, La voz de los vencidos, p. 131, lo describe así.
(5) Entrevista al aviador Joaquín Tarazaga, realizada por Antonio Soriano, 1989. Exodos, Barcelona: Crítica, pp.77-80, reseñada por Alicia Alted, 2005, p.131. 
(6) Carlos JIMÉNEZ MARGALEJO, 2008, p.150
(7) ANOM ALG Alger 1F 63. Ver anexo 1.
(8) ANOM GGA. 3CAB 37-38; "New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957," database with images, FamilySearch; Periódico España Democrática (Argentina), 1940/07/10, p.7
(9) Centro Documental Memoria Histórica (CDMH), DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 8, B0108424 y DNSD-SECRETARIA, FICHERO,8, B0108424; ANOM ALG Alger 1F-63; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-565, p.199;   CADN, 2MI-564, p.5; Solidaridad Obrera, A.I.T. Órgano del movimiento libertario español en Francia, número 270 - 1950 abril 29. 
(10) Victoriano BARROSO y Ángel FREIRE (ed.), 2014.  
(11) ANOM GGA 9H 124.
(12) Archivo Histórico Partido Comunista de España, SIGN_TOP= Jacq. 950
(13) Ricardo BALDÓ, 1977, p. 133
(14) Ricardo BALDÓ, 1970, pp. 82 y 1977, pp.127-177; Miguel Ángel GUILL ORTEGA, “Datos sobre el campo de concentración Camp Suzzoni (Boghar, Argelia), extraídos de los textos de Ricardo Baldó”. Archivos de la frontera.
(15) Carlos JIMÉNEZ MARGALEJO, 2008, pp.149-159.
(16) Blog Victoria Fernández Díaz, “Manuel LOZAR FELIZ y Santiago RODRÍGUEZ SANTANA, dos radiotelegrafistas de la Armada ante el paredón".  http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2021/06/manuel-lozar-feliz-y-santiago-rodriguez.html
(17) ANOM ALG. Alger1F68. Informe del director del Grupo Autónomo de Extranjeros dando cuenta de la fuga de Tomás Victoria López el 2 de mayo de 1941. 
(18) ANOM ALG Alger1F 68. Situación numérica de los refugiados españoles el 13 de enero de 1941. Plaza de Boghar. Firmado por el jefe de batallón, comandante de los campos, ilegible; Ibidem, el 17 de marzo 1942, firmado capitán Piochelle, comandante del grupo de depósito de los GTE.
(19) Miguel Ángel GUILL ORTEGA, 2016. 

BIBLIOGRAFÍA
ALTED, Alicia. (2005). La voz de los vencidos. Madrid: Aguilar. 
BALDÓ GARCÍA, Ricardo. (1970). Un cuento escrito en la arena. Edición del autor. Imprenta la Victoria. Alcoy.
BALDÓ GARCÍA, Ricardo. (1977). Exiliados españoles en el Sahara 1939- 1943 (un punto negro en la historia). Alcoy: Edición del autor. Imprenta la Victoria.
BARROSO, Victoriano, FREIRE, Ángel (ed.). (2014). En nombre de la Libertad. Páginas de mi diario de guerra y exilio (1936-1945). Madrid: Silex.
GUILL ORTEGA, Miguel Ángel. (2016). “Las fotos del exilio republicano en el norte de África: El álbum de Víctor Ortega Ruíz (1939-1942)”. Elda: Revista Alborada, pp. 31- 44. 
GUILL ORTEGA, Miguel Ángel. (2020). “Datos sobre el campo de concentración Camp Suzzoni (Boghar, Argelia), extraídos de los textos de Ricardo Baldó”. Archivos de la frontera. www.archivodelafrontera.com
JIMÉNEZ MARGALEJO. Carlos. (2008). Memorias de un refugiado español en el Norte de África 1939 1956. Madrid: Ediciones Cinca.