![]() |
Enrique Chantada en el Libertad (Archivo familiar de Enrique Chantada) |
Enrique
Chantada nació en Vigo en 1911. En julio de 1936 fue movilizado por las tropas
franquistas, pero se pasó a la Republica en el frente de Madrid. De aquel
abandono le quedó un sumarísimo abierto por rebelión en la Auditoria de Guerra de la 5ª Región Militar.
Una vez en la España republicana, se integró a la Armada y fue destinado al Libertad
como marinero amanuense, es decir oficinista, y formó parte del Estado Mayor de
la flota en 1938.
Fue militante del Partido Comunista de España desde noviembre de 1937 y también estuvo afiliado al Socorro Rojo Internacional. Por esta militancia, el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC) le abrió un expediente en 1954.
![]() |
Enrique Chantada en Cartagena (Archivo familiar de Enrique Chantada) |
El Libertad era su hogar y al crucero iban dirigidas numerosas
postales de sus amigos que le mandaban recuerdos y abrazos revolucionarios.
![]() |
Postal remitida por un amigo (Archivo familiar de Enrique Chantada) |
![]() |
Escena de vida cotidiana en el Libertad (Archivo familiar de Enrique Chantada) |
Otra foto del Libertad con de la tripulación. Enrique Chantada le pone fecha de 1937.
![]() |
El Libertad 1937 (Archivo familiar de Enrique Chantada) |
Salió de Cartagena con la Flota en marzo de 1939.
Tenía 28 años al dejar atrás su vida y su país.
![]() |
En el campo de concentración de Meheri-Zebbeus. (Archivo familiar de Enrique Chantada) |
En octubre de 1939, las
autoridades francesas seleccionaron un grupo de casi 300 marinos y evacuados
que fueron enviados a un campo de castigo en el desierto de Gabès, al sur de
Túnez, como “indeseables”. Enrique Chantada probablemente por su militancia
política formó parte de este colectivo. Estaban integrados dentro de un
batallón de castigo del ejército francés. Tuvieron que trabajar en la
construcción de una vía de ferrocarril que debía llegar hasta la Tripolitana,
ocupada por los italianos de Mussolini. El trabajo era a pico y pala, bajo
vigilancia de guardianes armados.
![]() |
Campo de trabajo de Gabès (Archivo familiar Alcaraz Saura) |
En julio de 1940 fue mandado con el grupo a Argelia, al campo de trabajo de Khenchela, una zona boscosa de las montañas del Aurès.
![]() |
Lista de los españoles en el campo de Khenchela (Archives Nacionales d’Outre-Mer (ANOM) 93206-37-39 |
El trabajo consistía en talar árboles y construir una carretera en medio del bosque. Era zona de paludismo y todos pasaron por la enfermedad. Vivían en barracones. Aquel invierno, cuando la nieve lo cubrió todo, dejaron de subirles suministros.
![]() |
Khenchela en invierno (archivo familiar de Enrique Chantada) |
Se
declararon en huelga y cuando subió la Legión a poner orden,
Enrique Chantada, como uno de los cabecillas de este acto de rebeldía, fue
literalmente arrastrado, atado con las esposas de la mano derecha con el
tobillo derecho, hasta la cárcel de Constantine y de allí a la prisión civil de
Orán. En agosto de 1941, fue llevado, con un grupo de 20 a 30 republicanos
españoles a la prisión de Barberousse, en la ciudad de Argel, donde se celebró un
juicio colectivo ante una Sección Especial de Justicia de un Tribunal Militar. En
la durísima prisión de Barberousse, bajo el mando de directores petainistas cayó
una epidemia de tifus que todos sufrieron, aunque no hubo muertes entre los
españoles. Enrique Chantada fue condenado a 15 años de trabajos forzados,
inculpado de “atentado a la seguridad del Estado”.
A partir de ese momento, los condenados a trabajos forzados,
iban atados de dos en dos a una larga cadena. Enrique fue mandado a la cárcel
de Maison Carrée y posteriormente al temido presidio de Lambèse, donde los
presos, subalimentados y maltratados, sobrevivían en condiciones infrahumanas. Enrique
Chantada estuvo 2 veces quince días de celda de castigo.
Como todos los refugiados españoles no fue liberado
hasta el 15 de julio de 1943, 9 meses después del desembarco de los Aliados en
el norte de África ya que éstos y los franceses temían mucho liberar a tanto “rojo”.
Enrique se quedó a vivir en Orán y se casó con una española, María González, asturiana que había llegado en 1939, mandada por sus padres a Francia que temían las represalias de las tropas franquistas en Asturias. Después de pasar por el campo de concentración Argelès-sur-mer, fue reclamada y acogida por su tía que vivía en Oran. Era miembro de las Juventudes Comunistas en esta ciudad y trabajaba en el Socorro Rojo Internacional, ayudando a los refugiados españoles recientemente liberados de los campos y cárceles. Así se conocieron Enrique y María.
![]() |
Enrique Chantada (Archivo familiar de Enrique Chantada) |
Enrique empezó a prepararse para volver a España
clandestinamente y continuar la lucha. Pero, gravemente enfermo de tuberculosis,
contraída en los campos y cárceles, tuvo que ser ingresado en el sanatorio de
Brevannes, en Francia. Su mujer y su hija Amparo le siguieron posteriormente, sobreviviendo
con dificultades hasta su restablecimiento con la ayuda indispensable de los militantes
refugiados españoles en Francia.
Trabajó como obrero en fábricas de la industria
siderúrgica y química. Participó en numerosas actividades políticas en Francia
y en la creación de Comisiones Obreras.
![]() |
Carné de la Amicale de Enrique Chantada (archivo familiar de Enrique Chantada) |
Más tarde participó en la fundación y dirección de
la «Amicale des Résistants Déportés, Emprisonnés et Internés Politiques en
Afrique du Nord (1940-1944)» para el reconocimiento de los derechos de los
ex-presos políticos españoles y cumplió con la ilusión de traerse a su madre,
Amparo Chantada Martínez, reuniéndose los dos por primera vez en 1963.
Volvió a España en 1967, a su ciudad natal, Vigo, con
nacionalidad francesa, para no ser molestado o enjuiciado. Cada año, pasaba una
temporada en Galicia, con sus hermanos y su hermana, pero siguió sus
actividades políticas y asociativas en Francia, donde vivían sus hijas y
nieto. Falleció en Vigo en septiembre de
1974.
Victoria Fernández Díaz
FUENTES
En primer lugar, todo mi afecto y
gracias infinitas a Amparo y Míguela Chantadas por todas las informaciones y
fotos que me mandaron sobre su padre.
En el Blog “Repúblicanos en el
Norte de África”, se puede leer un buen resumen de su vida
http://exiliorepublicanoennortedeafrica.blogspot.com.es/2012/10/enrique-chantada.html
Sobre el campo de castigo de Gabès: http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2022/07/gabes-una-compania-de-castigo-en-el.html
La documentación sobre Enrique Chantada proviene fundamentalmente de:
Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM).
Centre des Archives Diplomatiques de Nantes
(CADN)
Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)
Documentos y Archivos de Aragón (DARA): Auditoria de Guerra de la 5
Región Militar
En cuanto a bibliografía, éste me sigue pareciendo fundamental para el exilio de los marinos:
SANTIAGO, Lucio, LLORIS, Gerónimo y BARRERA, Rafael. (1981). Internamiento y resistencia de los Republicanos españoles en África del Norte durante la segunda guerra Mundial. Sant Cugat del Vallès (Barcelona): autoedición.