viernes, 31 de diciembre de 2021

DOMINGO ALEDO HIDALGO Y KASSERINE

 


Domingo Aledo Hidalgo en 1932 (archivo Aledo Ros)



    Domingo ALEDO HIDALGO nació en Cartagena, el 1 de diciembre de 1912, fue a la escuela hasta los 15 años y entró en Marina como marinero voluntario en 1931. Empezó como fogonero en el Jaime I, pasó al Méndez Núñez y tras diferentes destinos fue nombrado fogonero preferente en el Algibe nº2, tras dos reenganches.


Nombramiento de Domingo Aledo Hidalgo como fogonero preferente, firmado por D. Valentín Fuentes (Archivo familiar Aledo Ros)


Algunas fotos conservadas por la familia ilustran su época en la Armada.

Tres compañeros delante de su buque (Archivo familia Aledo Ros)


Domingo salió de España con la Flota, probablemente en el Cervantes. Su mujer, Consuelo, al quedarse sola tuvo que marchar de Cartagena, como les ocurrió a tantas compañeras o madres de exiliados, ya que le hicieron la vida imposible (1). Buscó amparo en casa de un hermano en Barcelona, donde trabajó en casas particulares y en alguna fábrica.  

Como todos los marinos y civiles que llegaron con la Flota a Túnez, Domingo fue recluido en el campo de concentración de Meheri Zebbeus. En octubre de 1939 se incorporó al campo de Kasserine, encuadrado, hasta 1942, en una Compañía de Trabajadores Españoles.

De esos primeros años en Kasserine hay una foto donde aparece Domingo Aledo con más compañeros entre los que quizás alguien podrá reconocer a algún familiar.


Domingo Aledo (n. º1) y el marinero Antonio Pont Cladera (n. º3).
¿Quiénes son los demás? 1940/1941 (Archivo familiar Aledo Ros).


Después de la liberación de Túnez por los aliados, Domingo Aledo, ya libre, siguió en Kasserine trabajando como fontanero en el Servicio Hidráulico de la Compañía de los Trabajos Públicos, hasta enero de 1950. En este tipo de compañía encontraron empleo muchos refugiados ya que, al construir fundamentalmente carreteras, puentes, canales, presas, trabajos de electrificación o de riego empleaban un amplio espectro de oficios como albañiles, carpinteros, electricistas, fontaneros, canteros, excavadores, etc. No es que trajeran esas habilidades de España, pero las aprendieron y fueron apreciados como buenos especialistas. En Kasserine le llamaban la Ousina.


Con el n. º 1 y el cuadradito rojo, Domingo Aledo Hidalgo, el n.º2 es el ingeniero francés. Siete compañeros más, marinos o civiles necesitan ser reconocidos. (Archivo Domingo Aledo Ros).


En 1948, su mujer, Consuelo, pudo reunirse con él en Túnez. Al año siguiente, Domingo solicitó la nacionalidad francesa ya que entendió que era la única manera de salir adelante en mejores condiciones. Tras no pocas dudas por parte de las autoridades francesas porque Consuelo no hablaba francés y no tenían hijos (acababa de llegar y no se le podía pedir más), las autoridades le concedieron la naturalización.


                               Domingo Aledo en 1947/1948 en Túnez. (Archivo familiar Aledo Ros)



A partir de 1950 Domingo estuvo trabajando en la Compañía de Fosfatos y Ferrocarriles de Gafsa, explotación minera de Metlaoui, como fontanero y como jefe de taller hasta 1961 viviendo en Moularès.

            Domingo Aledo Hidalgo fue repatriado a Francia con su mujer y sus cinco hijos el 18 de octubre de 1961, cuando los franceses abandonaron definitivamente Túnez, y fueron acogidos en un primer momento por la familia Carrión que también había vivido en Moularès. Entre exiliados siempre se ayudaron, creando una red de solidaridad que, indudablemente fue importante en un mundo hostil. Domingo trabajó en una fábrica de ladrillos hasta su jubilación y Consuelo en una empresa de fruta confitada y mermeladas. Con los años, pudieron volver a España, reencontrarse con la familia y pasar las vacaciones con sus hijos en su país de origen.

            Domingo Aledo Hidalgo   falleció en 1993, el cantón de Apt, en el departamento del Vaucluse, en la Provenza francesa.

            El hijo mayor de Domingo, Domingo Aledo Ros, nacido en Kasserine, habiendo contactado con la familia del delegado de Francia en Kasserine de la época, ha aportado una colección de fotografías que nos permitirán una aproximación extraordinaria a lo que se llamó globalmente Kasserine y que en realidad abarcó diferentes aspectos desde abril de 1939 hasta los últimos días de la presencia de los españoles en Túnez y que iremos viendo en capítulos posteriores.

 

(1) Ver algunos casos en la entrada del Blog “Exilio Marinos Republicanos”,   http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2019/01/ellas.html



    

Victoria Fernández Díaz


miércoles, 27 de octubre de 2021

JUAN ALCARAZ SAURA, UN LARGO PERIPLO POR LOS PEORES CAMPOS DE TÚNEZ Y ARGELIA.

 

Juan Alcaraz Saura (archivo familiar Alcaraz)


Juan Alcaraz Saura nació en la pedanía de La Aparecida, en el Campo de Cartagena, el cinco de enero de 1921. Cuando empezó la guerra tenía 15 años, comenzó a asistir a los mítines de la CNT y en 1937 se afilió a este sindicato e incluso organizó un grupo de Juventudes Libertarias, el Grupo Acracia, que, con la ayuda del maestro de escuela, emprendió una campaña de alfabetización en el pueblo que tuvo gran éxito. 

En 1939, recién cumplidos los 18 años, fue llamado a filas en Marina. Era de la quinta del biberón, la última llamada antes de acabar la guerra. Como no tenían ropa para darle no se incorporó a su destino, aunque tenía que presentarse todos los días en el Arsenal.

La madrugada del 5 de marzo, al oír por Cartagena “Arriba España” y darse cuenta que la ciudad estaba tomada por la quinta columna, Juan se reunió con sus camaradas de la CNT en el local del Comité Comarcal, situado en una casa de Ciudad Jardín, y decidieron ir hasta Capitanía para evaluar la situación. Eran unos treinta militantes y cuando llegaron se corrió la voz de que la flota estaba saliendo del puerto. Sin permisos ni papeles, en desbandada, se fueron todos al puerto y embarcaron en el Cervantes que alcanzaron por medio de barquitas que los acercaron al buque insignia que estaba en medio del puerto. Desde arriba los marineros les tiraron escaleras de cuerdas y así salieron con rumbo desconocido (1).

En Túnez fue mandado, como todos, al campo de concentración de Meheri Zebbeus hasta que, en septiembre 1939, cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, “hicieron una selección entre todos nosotros, los buenos y los indeseables. A los buenos los fueron sacado del campo para trabajar en dependencias militares francesas y, los otros, los malos, nos llevaron a desierto de Gabès” (2). Estos indeseables eran los que militaban en algún partido político, los que habían destacado durante la guerra, aquellos que habían protestado por las condiciones de trabajo que les ofrecían o los que se fugaban de los campos. Fueron aproximadamente 300 hombres que, sin juicio, fueron condenados y mandados a un campo de castigo, encuadrados en un temido batallón disciplinario africano, donde hacían el servicio militar los condenados franceses por crímenes en la vida civil.

Una de las pocas fotos que hay de los campos de trabajo del desierto de Gabès (Archivos familia Alcaraz Saura)

Les mandaron construir una vía de ferrocarril en el desierto. El trabajo consistía fundamentalmente en picar piedra y montar plataformas con esas piedras para colocar las vías encima, en condiciones infrahumanas con el agua racionada y bajo la vigilancia constante de guardianes armados.

El 22 de junio de 1940, tras la derrota de Francia y la firma del armisticio con Alemania, cesaron las hostilidades militares. Poco después, los españoles fueron mandados en vagones para animales hasta la provincia de Constantina, en el norte de Argelia, a Khenchela, una zona boscosa donde sufrieron paludismo, mucho frío y hambre en invierno, ya que es una zona de nieves. “El trabajo consistía en cortar árboles, hacer caminos a través del bosque o carreteras con sus puentes hechos de piedras que teníamos que coger del monte y traer a cuesta. También hubo represión en este campo. Se hizo una huelga perdida de antemano, naturalmente, y se llevaron a varios de nosotros a la prisión del pueblo y de allí, ¿quién sabe dónde?” (3).

Sigue contando Juan: “De allí saltamos a las puertas de desierto, a un pueblo que tenía minas de carbón que se llamaba Kenadsa. Nos tuvimos que hacer nuestras barracas con adobes hechos con barro y paja para reservarnos del calor del día y del frío de la noche” (2). 

Uno de los vagones para ganado en el que fueron trasladados a Kenadsa.
Juan Alcaraz es el primero por la derecha, con camisa blanca. 


En Kenadsa, los pusieron a la entera disposición de las Sociedad Minera “Houillères de Kednasa” y fue motivo de otro enfrentamiento ya que se negaron a bajar a las minas. Finalmente lo hicieron algunos voluntarios cobrando un salario. Los demás trabajaron en otros puestos menos duros o arriesgados.  Juan trabajaba en el restaurante dedicado a los trabajadores y “los primeros céntimos que cobré fueron para comprar algo de ropa” (2).

Un día, un vigilante civil, que también los había, quiso que le limpiaran su habitación. Juan se negó, por dignidad. Fue castigado a una semana de tombeau, “una especie de agujero en la tierra en el que sólo se podía estar sentado y donde te daban de comer una vez al día, un trozo de pan seco y un poco de agua” (4).

 Como no les pareció suficiente a las autoridades francesas, fue mandado al campo de castigo oficial de los campos de trabajo, Hadjerat M’Guil, el llamado “campo de la muerte”, donde se ejercía la tortura de manera habitual y donde fueron asesinados cinco españoles, entre ellos tres marinos.

 

La vieja estación de tren de Hadjerat M'Guil (Archivo José Marí Cholví)

Juan Alcaraz estuvo “solo” tres meses, “sufríamos con dignidad las humillaciones” y recordaba haber llegado con las manos ensangrentadas del suplicio de subir el agua hasta el campamento, con las fuerzas al límite, llorando de rabia, bajo los golpes, bastonazos y estacazos de los escoltas. “Gracias a mi juventud y mis deseos de vivir y de volver a ver a mi familia, pude salir de aquel infierno. Jamás hubiera creído lo que pude ver allí”, nos dice Juan en sus memorias. 

Cuando lo sacaron de aquel campo y volvió a “su” 7ª Compañía, en Kenadsa, sus compañeros lo recibieron con los brazos abiertos y deseosos de saber lo que pasaba allí. No sólo estaban aislados del mundo, también entre sí.

Tras el desembarco de los aliados en el Norte de África y la paulatina liberación de los refugiados de los campos, Juan Alcaraz decidió quedarse en Oran.  Funcionaron las cadenas de solidaridad y ayuda entre refugiados. Encontró trabajo, amigos, novia, se casó con 25 años y tuvo tres hijos: “viví feliz en esta ciudad con mi familia”.

Pero a los exiliados en el norte de África aún les quedaba otro destierro, otro volver a empezar. La guerra de Argelia les obligó a exiliarse de nuevo, esta vez a Francia. Juan y su familia marcharon a Avignon donde tenían familia y pudo rehacer su vida.

Por fin, “cuando en España terminó lo que me impedía venir por permanecer fiel a mis ideales, no dudé en regresar a mi tierra y volver a ver a mi madre y a mis hermanos”.

En 2009, en Cartagena, tuve el privilegio de conocer a Juan Alcaraz Saura, hombre entrañable, al que pude abrazar después de mucho cartearnos.



 

Victoria Fernández Díaz


NOTAS

1.      Carta a Victoria Fernández Díaz del 22 de marzo de 207

2.      Carta a Victoria Fernández Díaz del 7 febrero de 2007

3.      Memorias de Juan Alcaraz Saura. Este grupo que menciona Juan Alcaraz que fue mandado a la cárcel de Khenchela, fueron posteriormente juzgados y mandados a la cárcel de Lambèse y a Maison Carée.

4.       Memorias de Juan Alcaraz Saura. 







 


miércoles, 13 de octubre de 2021

DE TÚNEZ A MARSELLA, HACIA EL WINNIPEG (Y 3)

 

La noche del 29 de julio de 1939 embarcaron en el G. G. Grévy veintinueve refugiados españoles hacia Marsella, tal y como indica la carta que el director de la Seguridad Pública de Túnez. La mayoría eran marinos de la Armada que salieron del campo de concentración de Meheri-Zebbeus, cerca de Maknassy.


Centre des Archives Diplomatiques de Nantes 2MI-563-p.345  y vuelta


Ésta es la lista de los embarcaron con las correcciones necesarias para poder reconocer sus verdaderos nombres:

1.      JOSE FEAL GUALEGO (sic) > José FEAL GALEGO, auxiliar maquinista, nacido en Ferrol (Galicia), en 1903. Exilio a Túnez, Chile y Uruguay (1944).

2.      VICENTE PITA ARMADO (sic) > Vicente PITA ARMADA, marinero, nacido en Cariño, Coruña (Galicia), en 1912. Exilio Túnez y Chile.

3.      PEDRO RAJA LARDIN, civil, Comité Ejecutivo Municipal del Partido de Unión Republicana de Cartagena, Nacido en Mazarrón (Murcia), en 1887. Exilio Túnez, Francia. No seguro a Chile

4.      JESÚS ORERO CACABELOS (sic) > José OTERO CACABELOS, auxiliar alumno electricista-torpedos. O Grobe, Pontevedra (Galicia) en 1914. Exilio Túnez y Chile.

5.      PASCUALE MIESTIANIES MARTINEZ (sic) > Pascual INIESTA MARTÍNEZ, buzo. Nacido en Letur (Albacete), en 1913. Casado con Concha Sierra Méndez en Cartagena. Buzo de primera clase en la estación de submarinos de Cartagena. Exilio: Túnez. Chile. Argentina.

6.      MANUEL ALLEGUE GARCÍA, marinero. Nacido en 1912. Exilio Túnez. Chile. Argentina.

7.      ANTONIO LÓPEZ DOPICO, marinero en el Almirante Valdés. Nacido en 1917. Exilio Túnez. Chile. Argentina posiblemente.

8.      JUAN BARROS PRIETO, Nacido en Betanzos, Galicia, el 07/02/1900.  Hijo de José  y de Antonia. Entró en el Cuerpo de maquinistas en 1919. En 1936 era segundo maquinista en el cañonero “Laya”. Tomó parte en la toma del buque para la República. En 1937/10: ascendió a capitán maquinista. En 1938, ostentaba la Jefatura de máquinas del Almirante Miranda. En marzo de 1939 salió de Cartagena con la Flota hacia Bizerta, Túnez. Fue internado en el campo de concentración de Meheri Zebbeus. Desde allí solicitó emigrar a México. Fue incluido en la lista del Winnipeg. Marchó el 29 de julio de 1939 del campo de Meheri-Zebbeus para embarcarse en el navío “G.G.Grévy hacia Francia. Embarcó hacia Chile. Puede que se trasladase a Argentina. capitán maquinista. Nacido Betanzos (Galicia), 1900.  Exilio Túnez. Chile. Argentina?

9.      ENRIQUE MENDES GARCIA (sic) > Enrique MÉNDEZ GARCÍA, maquinista. Nacido Vitoria (P. Vasco), 1911. Casado. Tercer maquinista retirado, vuelve al servicio en enero de 1937.  En 1938: Teniente Maquinista en el Gravina Exilio Túnez y Chile. Argentina. 

10  GERARDO RICO LOPEZ, auxiliar a. artillería. Nacido en Neda (Galicia) en 1911. Exilio Túnez y Chile donde falleció.

11.   EDUARDO OTERO LUIS (sic) > Eduardo OTERO RUIZ, Auxiliar alumno de electricidad y torpedos. Nacido en Ferrol (Galicia), 1911. Exilio Túnez y Chile donde falleció.

12.   BURMERSINDO REGEIROS PAGOS (sic) > Gumersindo REGUEIROS PAZOS, cabo torpedos. Nacido en Pazos, Pontedeume (Galicia), 1914. Exilio Túnez y Chile donde falleció.

13.   JESUS GARCIA SEOANE MANSTIGO > Jesús GARCÍA SEOANE, Auxiliar a. artillería. Nacido en Serrantes (Galicia), 1911. Exilio Túnez. Chile.

14.   JUAN PÉREZ GARCÍA, Auxiliar electricidad. Nacido en Ferrol (Galicia) en 1912. Exilio Túnez y Chile. Urugay?

15.   FOSTINO GARCIA PUGO (sic) > Faustino GARCÍA PUGA, marinero. Nacido en San Adrián de Cobres, Vilaboa,  (Galicia) en 1913. Exilio Túnez. Chile, donde falleció en el 2001.

16.   MANUEL ALVAREZ LOPEZ, marinero. Nacido en 1917. Exilio Túnez y Chile donde falleció.

17.   JESUS ROCCA SEGUERA (sic) > José ROCA SEGARRA, ROCA CEGARRA, José, (en algunos listados aparece como SEGARRA) nacido en 1910. Cabo de Artillería en el destructor Alcalá Galiano. En 1937 era cabo apuntador de Artillería. En 1937 fue promovido auxiliar alumno de Artillería (suboficial). Fue designado para efectuar el 2º curso abreviado de la escuela Naval Popular, estando embarcado en el Jorge Juan. Alférez de Navío en el destructor Jorge Juan en 1938. Figuraba en el listado de "Personal de la Marina Roja". Marchó al exilio, hacia Bizerta, Túnez, con la flota. Tenía 29 años cuando salió de España. Figuró en la lista de los "indeseables" que debían ser mandados al campo de castigo de Gabès. Pero marchó a Chile el 1 de agosto de 1939. Falleció en 29 de octubre de 1975.

18.   THOMAS MARTINEZ GONZALES (sic) > Tomás MARTÍNEZ GONZÁLEZ, marinero de 1º en el Libertad. Nacido en 1916. Exilio Túnez. Chile. En 1941 emigra a Brasil 

19.   MANUEL VEIGA GÓMEZ, marinero. Nacido en Betanzos (Galicia), en 1915. Exilio Túnez y Chile.

20.   HENRIQUE VARRELA PEREZ (sic) > Enrique VARELA PÉREZ, marinero. Nacido en 1914. Exilio Túnez. Chile. Argentina posiblemente.

21.   ALEJANDRO OSTERO PANTU (sic) > Alejandro OTERO PANTIN, fogonero. Nacido en Ferrol (Galicia) en 1915. Exilio Túnez y Chile.

22.   MANUEL GARCÍA PULIDO. Civil, tornero. Nacido en Toledo, Castilla, en 1918. Exilio Túnez y Chile.

23.   FRANCISCO PALMIRA CHAO (sic) > Francisco PALMEIRO CHAO, cabo de marinería. Galicia en 1915. Exilio Túnez y Chile.

24.   ANTONIO ERRERA SOTTO (sic) > Antonio HERRERA SOTO. Civil, chófer mecánico.  Málaga (Andalucía) en 1906. Exilio Túnez. Chile. Argentina posiblemente o Antonio SOTO HERRERA (Auxiliar Alumno Artillería)

25.   JOSÉ ROCHA FENDER (sic) > José ROCA SANDE. Auxiliar alumno torpedista-electricista. Nacido en 1912. Exilio Túnez y Chile

26.   ORTEGA JOSE PASCUALE LINO (sic) > José ORTEGA PASCUAL. Civil: Policía o teniente de infantería en campaña. Nacido en Madrid en 1911. Exilio Túnez y Chile. 

27.   JESUS RICO DOMINGUE (sic) > Jesús RICO DOMÍNGUEZ, marinero. Nacido en Neda (Galicia), en 1915. Exilio Túnez y Chile donde falleció.

28.   FRANCISCO GONZALES REGUEIRA MANUEL (sic) > Francisco GONZÁLEZ REGUEIRA,  marinero. Nacido en Moaña,  Pontevedra (Galicia), en 1917. Exilio Túnez, Chile y Uruguay (1941).

29.   RAMON PEIREIRO CORES (sic) > Ramón PEREIRA CORES, marinero. Nacido en Nacido en 1917. Exilio Túnez. Chile. Argentina?

 

Faustino García Puga, marinero oficinista en el crucero Miguel de Cervantes, como ya hemos visto, conservaba unas fotos desconocidas hasta ahora: las de la travesía de Túnez a Marsella en las que aparece con algunos compañeros marinos y que deben de figurar en la lista anterior. 


Foto n.º1. Archivo Familia GARCÍA PUGA


Foto n.º2. Archivo Familia GARCÍA PUGA



Foto n.º3. Archivo Familia GARCÍA PUGA


Archivo Familia GARCÍA PUGA

Desde Marsella emprendieron el viaje hacia Burdeos y los muelles de Trompeloup, donde les esperaba el Winnipeg.


Victoria Fernández Díaz

jueves, 30 de septiembre de 2021

COMPAÑEROS DE FAUSTINO GARCÍA PUGA (2)

 

    Faustino conservaba fotos de cuando entró en la Marina de Guerra, en Cartagena, y de cuando estuvo en el campo de concentración de Meheri Zebbeus, en Túnez. Su hija Mary Luz piensa que podríamos hacerlas públicas por si alguien reconoce a algún familiar.  Son fotos que tienen cierta calidad y que han sido escaneadas por su otro hijo, Oscar. Van numeradas para facilitar cualquier referencia.

    Había un mismo compañero en dos fotos: 


Fotos n.o 1. Archivo familiar García Puga.

     
 En otras dos fotos aparece con otros compañeros en días de salida, con las compañeras e hijos.


Fotos n.o 2 y 3. Archivo familiar García Puga.


Cuando Faustino llegó a Cartagena, lo mandaron al Batallón Naval n.º 1 durante un par de meses, antes de ir al Cervantes, y conservaba una foto de este Regimiento naval. 


Foto nº 4. Archivo familiar García Puga.


Finalmente, Faustino marchó con la Flota a Túnez, donde fueron llevados al campo de concentración de Meheri-Zebbeus. Varias fotos reflejan aquella situación.

En primer lugar, tenemos una foto firmada por J. Arufe


Foto nº 4. Archivo familiar García Puga.


    Podría ser José ARUFE MARTÍNEZ, nacido en Noya, La Coruña, el 25/6/1915, hijo de Jacinto y de Soledad, marinero, casado con María Vázquez Quintana en Cartagena en 1938 y con dos hijos: José y María Teresa. En 1954 vivía en Sakiet Side Joussef, Túnez 

Otro compañero firma sólo “Campos”.


Foto n.º 6. Archivo familiar García Puga.

No es fácil determinar quién era, porque varios marinos apellidados “Campos” estuvieron en Meheri-Zebbeus. Podría ser Diego CAMPOS BARROSO, fogonero en el Libertad, nacido en Ferrol en 1906, o su hermano, Victoriano CAMPOS BARROSO, fogonero también. Otro que podría ser, es Antonio CAMPOS SOLER, nacido en Madrid en 1916. Fue mandado al campo de castigo de Gabbès, luego a Argelia. En 1941 estaba en el campo de Kenchela, del que se escapó en marzo de 1943. Se enroló en el Corps Franc y más tarde vivió en Casablanca.

 

Como es sabido, los marinos de Meheri-Zebbeus, por turnos y en grupo, iban a un riachuelo que pasaba cerca del campo para lavarse. Faustino guardaba una foto en la que anota “Constitución de J.S”, ¿Juventudes Socialistas?


Foto n.º 7. Archivo familiar García Puga.

En otra foto, vemos claramente la anchura del “oued”, como le llamaban, y más compañeros de Faustino. 

Foto n.o 9. Archivo familiar García Puga.


Foto n.o 10. Archivo familiar García Puga.

       


Foto n.o 11. Archivo familiar García Puga


 La imagen siguiente es muy significativa para explicar esas fotos en que aparecen, trajeados, con pañuelo en el bolsillo, elegantes, en pleno desierto de Túnez. Estas fotos, cuidadosamente preparadas, eran para mandar a la familia e indicarles que no se preocuparan, que se encontraban bien, demostrando, de paso, a quien las viera, que no eran unos “rojos desharrapados”. En esta foto vemos la tramoya con la que se preparaban estas fotos. El fondo delante del que posaban era una manta que un compañero sujetaba por detrás. Impecables, sólo les falta la pluma estilográfica, que solían llevar enganchada al bolsillo y que, quizás, a estas alturas, ya habían intercambiado por una docena de huevos.

Foto n. º12. A la izquierda, Faustino García Puga. Archivo familiar García Puga.




Victoria Fernández Díaz

jueves, 23 de septiembre de 2021

FAUSTINO GARCÍA PUGA, UN MARINO EN EL WINNIPEG (1)

Faustino García Puga en 1934, durante el servicio militar (Archivo Familia García Puga)

 El Winnipeg, el barco de nombre alado según Neruda, llegó a Chile el 3 de septiembre, cuando la Guerra Mundial acababa de empezar, con más de 2.000 personas a bordo. Entre los refugiados había 26 marinos de la Armada, salidos directamente del campo de concentración de Meheri Zebbeus, en Túnez.

Faustino GARCÍA PUGA fue uno de estos marinos. Había nacido en febrero del 1913 en San Adrián de Cobres, Vilaboa (Pontevedra). Tenía 26 años, se había casado con Alba Vidal Vilas, habían tenido un hijo, Faustino, en 1934, pero un año más tarde su mujer falleció.

Al empezar el golpe militar, Faustino era oficinista del ayuntamiento de Vilaboa. El día 20 de julio, cuando se enteró de que los militares se habían sublevado en Vigo, se puso al servicio del Frente Popular en Pontevedra, pero, sin armas ni organización, los defensores de la República tuvieron que huir cuando las calles fueron tomadas por los militares sublevados y la multitud ametrallada.  

            Faustino García Puga era militante de las Juventudes Socialistas y durante días se estuvo escondiendo en la comarca con Edelmiro Dios Vásquez, secretario provincial del Frente Popular. Finalmente, fueron detenidos en la noche del 3 al 4 de septiembre de 1936 por la Guardia Civil, tras una delación. Después de sufrir palizas y torturas, Faustino salvó la vida por mediación del que había sido su suegro, mientras Edelmiro fue fusilado (1).

En junio de 1937 le llegó la citación para incorporarse a filas con su reemplazo de Marina, pero fue enrolado en el ejército de tierra y, en la primera ocasión, se pasó al frente republicano. Para poner freno a las deserciones, las autoridades franquistas practicaron el sistema de encarcelamiento de los padres o hermanos de los soldados desertores, dándole la máxima publicidad para escarmiento de todos. La madre, Carmen Puga, y un hermano, Gumersindo García, fueron detenidos y su detención fue publicitada en “El Faro de Vigo” (2).


Carné de Marina

Ya en territorio republicano, fue mandado como marinero de 1ª oficinista al crucero Miguel de Cervantes y pasó la guerra en este buque hasta que el cinco de marzo de 1939 salió de Cartagena con la Flota, llegando a Bizerta, en Túnez, el día 7. Como todos los tripulantes y los civiles llegados con la escuadra fue mandado a lo largo del mes de marzo al campo de concentración de Meheri Zebbeus (3).


 
Faustino García Puga es el tercero empezando por la derecha, 
encima de un burro. Cuando iban al río (oued) 
a lavarse desde el campo. (Archivo familiar García Puga).

   En el campo de Meheri Zebbeus le llegó una invitación del SERE para marchar a Chile y, junto con  otros 29 marinos embarcó con sus compañeros la noche del 29 de julio en el navío “G. G. Grévy” con destino a Marsella (4) para alcanzar Burdeos en tren. 

  El Winnipeg fue el único embarque que acogió a tantos marinos de Túnez y ello fue debido, al parecer, a la voluntad de Neruda de que los pasajeros del Winnipeg fueran seleccionados de entre todos los campos de concentración, incluso los más recónditos u olvidados, como era el caso de Meheri Zebbeus. En este grupo no hubo nadie del Cuerpo General o de los Cuerpos Patentados. Fue una expedición “proletaria” entre la que había once marineros, dos cabos, un fogonero, un buzo y siete auxiliares alumnos, los antiguos “cabos de la República”.

  


Tras una travesía de un mes, llena de temores y esperanzas, el Winnipeg llegó a Valparaiso y Faustino GARCÍA PUGA se quedó en aquella ciudad trabajando de oficinista en el Hotel O’Higgins de Viña del Mar, después tuvo la concesión del casino del Centro Republicano Español de Santiago y su vida laboral transcurrió entre varias ciudades de Chile, dentro del mundo de la hostelería y la restauración

En 1942 se casó con la española María Vidal Araujo y tuvieron dos hijos, Mary Luz y Oscar.

Faustino mantuvo estrechos lazos de amistad con los republicanos españoles de Valparaíso. Ya más mayor participó en la formación y la directiva de la Asociación Winnipeg, organizando celebraciones anuales, excursiones y viajes a España. Ingresó en la Masonería y participó activamente mientras su salud se lo permitió.

Su fallecimiento se produjo en Santiago el viernes 24 de agosto de 2001.


Victoria Fernández Díaz.


Muchísimas gracias especialmente a Mary Luz GARCÍA VIDAL por toda la información que amablemente me ha proporcionado y al investigador Jaime CARDONA que me ayudó en los primeros pasos de esta investigación sobre los marinos exiliados en Chile. 


NOTAS

(1) Edelmiro Dios, después de cavar su fosa, fue asesinado y mutilado. Ver folleto Montse Fajardo. 2016. “A Memoria das mulleres. Familia Dios Vázquez (Pontevedra)”. Concello de Pontevedra. También Programa de Pontevedra Viva Radio, “Do gris ao violeta #14: Familia Dios Vázquez” en https://pontevedraviva.com/radio/emision/345/do-gris-ao-violeta-pontevedravivaradio/. Ver también el Blog de Xosé Álvarez Castro http://anosdomedo.blogspot.com.es/2008/09/edelmiro-dios-vzquez.html

(2) QUIJANO, Herman. circa 1949. Galica Mártir. Episodios del terror blanco en las provincias gallegas, Buenos Aires: Ediciones Neos.  p.79

(3)Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán,  SHEMA nº 9034. DVII.

(4) Centre des Archives Diplomatiques de Nantes  2MI-563, p.345 y vuelta.

 

En torno al exilio de los marinos en Chile:

GERARDO RICO LÓPEZ:

http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2018/04/gerardo-rico-lopez-chile-en-el-winnipeg.html

DEL MAR A LOS ANDES:

http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2019/07/del-mar-los-andes-el-exilio-chile-de.html


  
 

jueves, 16 de septiembre de 2021

JUAN RUIZ RUIZ, UN MAQUINISTA EN ARGELIA

 

Juan Ruiz Ruiz, antes de 1931
(Archivo familiar José María Ruiz Manteca)

Juan RUIZ RUIZ nació en Cádiz el 30/02/1896 e ingreso en el Cuerpo de Maquinistas 1918. Fue ascendiendo en su carrera y en 1936 era 2º maquinista en el transporte “Almirante Lobo”.  Participó en la toma de este buque para la República y formó parte del Comité. Estaba casado, tenía 2 hijos y vivía en Cádiz

Salió de España en el “D.177” desde Portman y llegó el 6 de marzo de 1939 a las 7h en Meers el Kebir, puerto cercano de Orán.


Pasajeros del D-166 (ANOM GGA. 3CAB 37-38)



    Como muchos marinos estuvo en el campo de Suzzoni.


Prisioneros en el campo de concentración de Suzzoni (ANOM 1F-63)


    Cuando las autoridades francesas formaron las compañías de Trabajadores Extranjeros fue mandado a hacer trabajos forzados en la provincia de Constantine en una central eléctrica y, posteriormente, fue mandado al sur, para trabajar en el Transaharino.


Remite de una carta mandada a su familia de enero de 1940 desde la 2ª compañía
del 8º Regimiento de Trabajadores extranjeros. Obsérvese su paso por
la censura en España. (Archivo familiar José María Ruiz Manteca)




José Ruiz Ruiz en Argelia
(Archivo familiar José María Ruiz Manteca)

A finales de 1942, tras el desembarco aliado en el norte de África, estuvo probablemente trabajando con los aliados al menos hasta 1944.



Carta de José Ruiz Ruiz desde Oran y esta vez censurada
por los aliados (Archivo familiar José María Ruiz Manteca).

    Desde 1948 estuvo trabajando en un dique de reparación de pesqueros. Vivía en cuartos alquilados en Orán porque parte de su salario lo enviaba a su mujer, en Cádiz, a través de un marinero español. Había una verdadera red de conexión entre Túnez y España para mandar a la familia dinero y ayuda. José mandaba también cartas a sus hijos, “unas cartas maravillosas de alguien que amaba a su familia”, nos dice su nieto, y a través de las cuales les daba consejos y recomendaciones.

 

    Falleció el 31 de enero de 1953, en la calle Charles Luin nº 3, que era un café hostal de unos españoles.  Según la familia, compartía habitación con un sacerdote republicano y exiliado. Fue enterrado en cementerio cristiano en la tumba de una familia española amiga.

 

Victoria Fernández Díaz


Gracias infinitas a su nieto José María Ruiz Manteca.