![]() |
Domingo Aledo Hidalgo en 1932 (archivo Aledo Ros) |
Domingo ALEDO HIDALGO nació en Cartagena, el 1 de diciembre de 1912, fue a la escuela hasta los 15 años y entró en Marina como marinero voluntario en 1931. Empezó como fogonero en el Jaime I, pasó al Méndez Núñez y tras diferentes destinos fue nombrado fogonero preferente en el Algibe nº2, tras dos reenganches.
Nombramiento de Domingo Aledo Hidalgo como fogonero preferente, firmado por D. Valentín Fuentes (Archivo familiar Aledo Ros)
Algunas fotos conservadas por la familia ilustran su época en la Armada.
Tres compañeros delante de su buque (Archivo familia Aledo Ros) |
Domingo
salió de España con la Flota, probablemente en el Cervantes. Su mujer,
Consuelo, al quedarse sola tuvo que marchar de Cartagena, como les ocurrió a
tantas compañeras o madres de exiliados, ya que le hicieron la vida imposible
(1). Buscó amparo en casa de un hermano en Barcelona, donde trabajó en casas
particulares y en alguna fábrica.
Como todos los marinos y civiles que
llegaron con la Flota a Túnez, Domingo fue recluido en el campo de
concentración de Meheri Zebbeus. En octubre de 1939 se incorporó
al campo de Kasserine, encuadrado, hasta 1942, en una Compañía de Trabajadores
Españoles.
De esos primeros años en Kasserine hay una foto donde aparece Domingo Aledo con más compañeros entre los que quizás alguien podrá reconocer a algún familiar.
Domingo Aledo (n. º1) y el marinero Antonio Pont Cladera (n. º3). ¿Quiénes son los demás? 1940/1941 (Archivo familiar Aledo Ros). |
Después de la liberación de Túnez por
los aliados, Domingo Aledo, ya libre, siguió en Kasserine trabajando como fontanero
en el Servicio Hidráulico de la Compañía de los Trabajos Públicos, hasta enero
de 1950. En este tipo de compañía encontraron empleo muchos refugiados ya que,
al construir fundamentalmente carreteras, puentes, canales, presas, trabajos de
electrificación o de riego empleaban un amplio espectro de oficios como albañiles,
carpinteros, electricistas, fontaneros, canteros, excavadores, etc. No es que
trajeran esas habilidades de España, pero las aprendieron y fueron apreciados
como buenos especialistas. En Kasserine le llamaban la Ousina.
Con el n. º 1 y el cuadradito rojo, Domingo Aledo Hidalgo, el n.º2 es el ingeniero francés. Siete compañeros más, marinos o civiles necesitan ser reconocidos. (Archivo Domingo Aledo Ros). |
En 1948, su mujer, Consuelo, pudo reunirse con él en Túnez. Al año siguiente, Domingo solicitó la nacionalidad francesa ya que entendió que era la única manera de salir adelante en mejores condiciones. Tras no pocas dudas por parte de las autoridades francesas porque Consuelo no hablaba francés y no tenían hijos (acababa de llegar y no se le podía pedir más), las autoridades le concedieron la naturalización.
A partir de 1950 Domingo estuvo
trabajando en la Compañía de Fosfatos y Ferrocarriles de Gafsa, explotación
minera de Metlaoui, como fontanero y como jefe de taller hasta 1961 viviendo en
Moularès.
Domingo
Aledo Hidalgo fue repatriado a Francia con su mujer y sus cinco hijos el 18 de
octubre de 1961, cuando los franceses abandonaron definitivamente Túnez, y fueron
acogidos en un primer momento por la familia Carrión que también había vivido
en Moularès. Entre exiliados siempre se ayudaron, creando una red de
solidaridad que, indudablemente fue importante en un mundo hostil. Domingo trabajó
en una fábrica de ladrillos hasta su jubilación y Consuelo en una empresa de
fruta confitada y mermeladas. Con los años, pudieron volver a España, reencontrarse
con la familia y pasar las vacaciones con sus hijos en su país de origen.
Domingo
Aledo Hidalgo falleció en 1993, el
cantón de Apt, en el departamento del Vaucluse, en la Provenza francesa.
El
hijo mayor de Domingo, Domingo Aledo Ros, nacido en Kasserine, habiendo
contactado con la familia del delegado de Francia en Kasserine de la época, ha
aportado una colección de fotografías que nos permitirán una aproximación
extraordinaria a lo que se llamó globalmente Kasserine y que en realidad abarcó
diferentes aspectos desde abril de 1939 hasta los últimos días de la presencia
de los españoles en Túnez y que iremos viendo en capítulos posteriores.
(1) Ver algunos casos en la entrada del Blog “Exilio Marinos Republicanos”, http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2019/01/ellas.html