![]() |
Enrique Hernandorena en su ficha de embarque hacía México |
Al terminar la guerra de España en 1939, toda una generación de hombres y mujeres comprometidos con la democracia, defensores de valores de igualdad, de justicia social, de dignidad, de cultura se vieron abocados a un exilio que les arrancó para siempre de sus raíces y del porvenir que tenían trazado.
![]() |
Enrique Hernandorena en su ficha de embarque hacía México |
![]() |
Manuel de la Loma a bordo del Juan Sebastián Elcano cerca del Canal de Suez (Archivo familiar Manuel de la Loma) |
Manuel de la LOMA
FERNANDEZ-MARCHANTE nació en Madrid el 3 de marzo 1903 en una familia acomodada
y liberal que mandó a sus hijos a estudiar a la Institución Libre de Enseñanza.
Estudió con buenas notas la carrera de Medicina en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1927 e ingresó ese mismo año en el Cuerpo de Sanidad de la Armada. Podemos pensar que tenía vocación por la medicina, pero también vocación de marino y seguramente ganas de ver mundo. En 1930 obtuvo su doctorado.
![]() |
Manuel de la Loma en 1927 (Archivo familiar Manuel de la Loma.) |
Estuvo destinado como teniente
médico a los Arsenales de El Ferrol y de San Fernando y en varios buques de la
Armada como el acorazado Alfonso XII, el cañonero Recalde y el cañonero Canalejas
en el que navegó frente a las costas de Río de Oro y Cabo Juby, en África.
Estuvo destinado como teniente médico a los Arsenales de El Ferrol y de San Fernando y en varios buques de la Armada como el acorazado Alfonso XII, el cañonero Recalde y el cañonero Canalejas en el que navegó frente a las costas de Río de Oro y Cabo Juby, en África.
![]() |
De su viaje alrededor del mundo. Delante de las pirámides de Egipto (2º por la derecha) y en Japón, bailando con geishas (Fotos: Archivo familiar Manuel de la Loma). |
En 1934 alcanzó el grado de capitán
y embarcó en el Juan Sebastián Elcano con el que dio la vuelta al mundo.
![]() |
Manuel de la Loma en el campo de Boghari (Foto de su ficha, Archives Nationales d’Outre-Mer) |
![]() |
Manuel de la Loma y Sinaída Danilova (Foto: Archivo familiar Manuel de la Loma) |
Gracias a la
mediación de la Cruz Roja Manuel de la Loma y su familia regresó a España en
enero de 1957 en la motonave Krym (o Crimea). La vuelta a España
no fue fácil. Fue interrogado y fichado por la policía nada más desembarcar del
buque, en Benicasim, sometiéndole a interrogatorio y a foto con un número colgado del cuello como un delincuente. Se creó una comisión para investigar y hacer el seguimiento
a los repatriados que duró una década y en la que participó al parecer la CIA.
No tuvieron pasaportes hasta la muerte del dictador. La España de la época les
fue hostil, como lo era también para la mitad al menos de los españoles. Bien
es cierto que la familia “nunca tragó eso de ‘presentes, viva franco’ y
otras alegorías fascistas” y nunca dejó de celebrar el aniversario de la
Revolución Rusa con otros repatriados de la URSS en auténticas fiestas al
estilo ruso, ruidosas y “desmadradas”, como recuerda su hija Asia.
Trabajó en
varios ambulatorios, en un centro privado y el Centro Nacional de
Rehabilitación. Fue pluriempleado, como lo eran también muchos españoles de la
época. Para él, fue “una desilusión volver a su querida España y
reencontrarse con su familia, sin perspectivas de que su patria volviera a ser
democrática y los republicanos pudieran vivir sin el miedo en el cuerpo”,
dice su hija Asia. Afrontó la situación como era él, un hombre sencillo,
íntegro y reservado. Llevó una vida lo suficientemente desahogada como para
poder adquirir una “caseta” sin luz ni agua en Menorca y un chalé en la sierra
madrileña, que no pudo disfrutar, ya que falleció el 4 de noviembre de 1968 de
un infarto al salir de una noche de guardia en el ambulatorio de Pontones de
Madrid.
Esta biografía le debe mucho a
su hija Asia de la Loma Danilova
que me hizo el regalo inestimable de sus Recuerdos y de la que tan
cercana me siento. También le debe a Miguel MARCO IGUAL con su libro
sobre los médicos republicanos en la URSS.
Otras fuentes:
D.O. 1927-04-25; D.O. 1937/09/02; D.O. 1940/01/05; La Vanguardia 1938/08/31; Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE), Emigración en URSS, 98/1.3, p.181; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-563, fol.69; Archivo Histórico Nacional (AHN), Fondo: Ministerio del Interior. Serie: Expedientes Policiales. Signatura: FC-Mº INTERIOR_POLICIA_R, ; Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN) 2MI-563, fol.78; CADN 2MI-563, fol.81; CADN 2MI-563, fol.95; Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM) ALG Alger 1F-76; ENCINAS MORAL Ángel Luis. (2008). Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la URSS (1936-2007). Madrid: Exterior XXI; GUERRA, Francisco. (2003). La medicina en el exilio republicano. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares; MARCO IGUAL, Miguel. (2010). Los médicos republicanos en la Unión soviética, Barcelona: Flor del viento. MORENO IZQUIERDO Rafael. (2017). Los niños de rusia: la verdadera historia de una operación de retorno. Barcelona: Ed. Crítica.
Sobre la odisea del José Luís Díez:http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2020/05/castro-izaguirre-y-la-odidea-del-jose.html#more
![]() |
El maquinista Francisco Baptista Florenza (Archivo familiar Baptista Florenza) |
En julio de 1936, Francisco Baptista Florenza, segundo maquinista, era Maquinista
de Cargo del buque escuela Juan Sebastián Elcano. Por ser período
vacacional, la nave estaba atracada en el Arsenal de la Carraca de San
Fernando, en Cádiz. En el momento del golpe militar, el comandante del barco,
el capitán de navío González-Aller, se adhirió a la sublevación e invitó a la
tripulación a seguir su ejemplo. Francisco Baptista Florenza, junto con unos 15
o 20 miembros de la dotación, rechazó unirse a la rebelión y así lo manifestó.
Todos ellos fueron desembarcados e internados en las dependencias militares de
la Casería de Ossio de San Fernando. Entre agosto y septiembre fueron
trasladados al penal de Cuatro Torres, dentro del Arsenal Militar de la Carraca
y se les comunicó que iban a ser procesados por…rebelión militar.
Pero un día de octubre, sin juicio, sin sentencia, Francisco
Baptista fue “elegido”, junto con otros dos compañeros maquinistas, Enrique
Fernández García y Aquilino Pombo Ríos, para ser fusilado de madrugada por un
pelotón de guardias civiles voluntarios en las tapias del cementerio.
Francisco Baptista Florenza murió con 31 años en la noche del
10 al 11 de octubre de 1936.
Había ingresado en el cuerpo de
maquinistas en 1925, con 20 años. Nacido en Zaragoza en 1905, vivía en Ferrol,
en el número 60 de la calle Canalejas. Estaba casado con Sara Torrente Márquez
y tenían dos hijos, María del Carmen de 6 años y Francisco de 4 años. En el momento
del asesinato, la madre y los dos niños estaban en la casa de veraneo al otro
lado de la ría. Se tuvieron que ir a Vigo, para esconderse en casa de una amiga
de la madre, ya que se sintieron amenazados. No le concedieron pensión a su
viuda y la familia sobrevivió en condiciones muy precarias.
En la Causa 156/36 –sin sentencia,
obviamente- que se le abrió a Francisco Baptista Florenza consta su único delito:
manifestar al comandante de Elcano que no colaboraría "con el Movimiento
iniciado".
Pasaron los años, pero María del Carmen y Francisco,
los hijos de Francisco Baptista Florenza, no lo olvidaron. En 2004 o 2005 Francisco,
o Pin como le llamaba su familia, publicó en El País una esquela por el
asesinato de su padre. En una conversación posterior con él, me contó aquellos crímenes, casi desconocidos en aquel momento, y me recomendó el libro Trigo
tronzado. Crónicas silenciadas, a través del cual descubrí todo el horror
de la matanza que perpetuaron los sublevados franquistas en Cádiz y San Fernando.
Pin, por desgracia, se fue antes de haber encontrado a su padre.
En 2016 la Asociación AMEDE empezó a abrir una fosa común en el cementerio de San Fernando de Cádiz. Han sido muchos años de trabajo, con poca financiación, mucho trabajo voluntario, entusiasmo, rigor científico y el compromiso de resarcir a las víctimas y el dolor de sus familiares.
Fue una ilusión muy grande para María del Carmen, Nena como
la conocemos todos. En 2018 mandó muestras de ADN para poder identificar a su
padre. El tiempo se le agotaba y vivía con la angustia de no encontrarlo. Por
fin, el día 1 de agosto de 2023 la han llamado de San Fernando: habían
encontrado a su padre, había coincidencia con su ADN. Para Nena ha sido una alegría
indecible, aunque se pasó el día llorando.
Al cabo de 87 años, un desaparecido
ha sido encontrado.
![]() |
María del Carmen Baptista en su casa de Cartagena, con el retrato de su padre (Foto: Pablo Sánchez del Valle) |
Victoria Fernández Díaz
Fuentes:
Testimonios inestimables de Nena y Pin Baptista
CASADO MONTADO José, Trigo tronzado. Crónicas silenciadas y
comentarios. Autor. San Fernando (Cádiz): 1992
DOMINGUEZ PÉREZ, Alicia, El verano que trajo un largo
invierno, Quorum, Cádiz: 2011. Reeditado en 2014
LOPEZ MORENO, Miguel Ángel, República, Alzamiento Y Represión En San Fernando. 1931-1941, AMEDE. San Fernando: 2019
VEGA BLASCO, Antonio de la, El Cuerpo de Maquinistas de la Armada (1850-1950), Ministerio de defensa, Madrid: 2009
![]() |
Lucas Amil Mosquera (foto enviada por su sobrino-nieto Jesús Martínez Amil. |
Lucas AMIL MOSQUERA nació en Cecebre, Coruña, el 5 de julio de 1909. Era el mayor de 14 hermanos, de familia muy modesta, labradora. Con 17 años ingresó en la Marina como aprendiz marinero embarcando en el buque escuela Galatea.
![]() |
Buque escuela de maniobra Galatea destinado a los aprendices marineros a partir de 1928. (Foto: Todo Colección). |
Dos años más
tarde, en 1928, fue promovido marinero especialista en marinería, embarcando en
el crucero Almirante Cervera.
![]() |
Crucero Almirante Cervera en 1928 (Foto https://vidamaritima.com/https://www.defensa.com/) |
Con este buque fue a La Habana en 1929 con motivo de la toma de posesión
del segundo mandato del dictador Machado. A la vuelta, transportaron,
desmontado, el aeroplano “Jesús del Gran Poder” que había recorrido 6.550 kilómetros
sin escalas, en 44 horas de vuelo ininterrumpido, consiguiendo la mejor marca
mundial de duración de un vuelo de avión terrestre. Los 2 pilotos y el avión
desembarcando en Cádiz el día 7 de junio de 1929.
En 1931, como cabo de Marinería, tras aprobar el curso correspondiente en el polígono de tiro naval “Janer” en Marín, fue nombrado telemetrista en telémetros de coincidencia y revalidó su nombramiento con otro curso en febrero de 1933. En 1934 se le concedió la continuidad en el servicio por tres años por segunda vez, encontrándose embarcado en el Libertad.
Desde 1931 era de la Agrupación Socialista de Ferrol y lo siguió siendo
en Cartagena. Durante la guerra fue miembro del Comité de Gobierno en el
crucero Libertad.
![]() |
Transporte de la lancha torpedera n. º21 en Cartagena (Foto: archivo José Fernández Navarro) |
Pasó a Francia en el momento de la Retirada puesto que las lanchas
torpederas estuvieron varios días esperando órdenes en Cala Monjoy antes
de transportar algunos mandos a Francia. Fue internado
en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. En el mismo campo recibió, el
1 de junio de 1939, una carta del S.E.R.E (Servicio de Evacuación de Refugiados
Españoles) anunciándole que había sido seleccionado para embarcar en Burdeos,
en el vapor Ipanema y allí lo trasladaron. Pero incluso en el caso de
ser seleccionado, no era fácil marchar a México. Cuando atracó el Ipanema,
estuvieron llamando a los que debían de embarcar, pero a él no lo reclamaron.
Había sido eliminado de este embarque y le dijeron de esperar al Mexique.
![]() |
El paquebote Mexique (Foto: FREE) |
Pero cuando llegó este buque tampoco lo convocaron. En ese momento,
cuando estaba desesperado y sin saber qué hacer, le llamaron por los altavoces
para subir al barco y acudir a una mesa a la entrada del barco. Allí tenía un
giro de 1.000 francos que le entregaron, sin saber de quién provenía. Sin
pensárselo, con el dinero en el bolsillo, en vez de bajar del barco, se adentró
en el buque y así llegó a Veracruz como polizón el 14 de julio de 1939. Ese dinero había sido
proporcionado por la SHC, Sociedades Hispanas Confederadas de los Estados
Unidos de América, que ayudaba muy activamente a evacuar exiliados de Europa y del
Norte de África.
![]() |
Recorte del periódico España Libre del 19 de enero de 1940. |
El exilio a México ha sido presentado muy a menudo como un exilio dorado. Sin embargo, entre los marinos, salvando algunas excepciones, reinventarse la vida fue difícil y en general ejercieron actividades por debajo de sus capacidades reales.
Tras unos días en Veracruz, el SERE mandó a Lucas Amil a «provincia»,
es decir al campo, a cumplir con el plan de colonización agraria en zonas
despobladas de México que formaba parte de un proyecto personal del presidente Lázaro
Cárdenas. En concreto fue mandado a la Hacienda Santa Clara, en Chihuahua,
donde fueron enviados 271 refugiados para formar una cooperativa agraria. Pero
los terrenos eran un páramo, el clima muy duro, no había agua ni casas
construidas y los trabajadores dormían en tiendas de campaña. No se podía llevar una vida mínimamente digna así
que como la mayoría de españoles Lucas marchó en cuanto pudo a alguna ciudad. Creó
con otros amigos una fábrica de chorizos que terminó por cerrar y
posteriormente se dedicó a la venta de ropa en la calle. En 1940, se reunió en Puebla
con compañeros de las lanchas torpederas, Juan Gómez Monteagudo y José Hermo
Pérez así como otro auxiliar de marinería, Andrés García Gabín, amigo suyo. Trabajaron
en fábricas textiles y de hilados de Puebla, ayudándose mutuamente y manteniendo el
contacto.
En agosto de 1941 consiguió trasladarse a Ciudad de México que era dónde
los españoles mandados a los ejidos procuraron reunirse porque una gran ciudad
permitía encontrar mejores ocasiones para sobrevivir más acorde con su forma de
vida. Lucas Amil, por mediación de un primo de su padre encontró trabajo en las
Bodegas Santo Tomás. Se naturalizó mexicano y en 1948 se casó con una mexicana.
Posteriormente, creó un negocio de venta de maquinaria, que continuó hasta su
fallecimiento.
Formó parte de la Agrupación
Socialista Española de México y visitaba asiduamente al antiguo Comisario Bruno
Alonso, como lo atestigua un nieto, Carlos González Alonso, que recuerda
perfectamente las visitas de Lucas Amil.
Volvió a España, a su Cecebre natal,
como mexicano, en 1955, fuertemente vigilado por la guardia civil. Muerto
Franco, reclamó sus derechos pasivos a Marina, que le fueron otorgados, aunque
parcialmente. Volvió de nuevo a España para celebrar su 90 cumpleaños. Cinco
años más tarde, el 26 de diciembre 2004, falleció a los 95 años en México.
Nota
Este relato debe mucho a Jesús Martínez Amil, sobrino de Lucas Amil Mosquera.
También se basa en diversas fuentes: D.O. 1928/09/14; D.O. 1931/06/03; D.O. 1931-06-03; D.O. 1933-02-02; D.O. 1934-07-16; D.O. 1937/11/06; Cartagena Nueva,1938/02/28, 002; España Libre 1940-01-19; ADELANTE, órgano del Partido Socialista Obrero México, Diciembre 1957; La voz de Galicia, 2004/12/28; Fundación Pablo Iglesias; Archivo Naval de Cartagena (ANC), causa 557/39; Family Search; Manuel Pedreiro, correspondencia con Victoria Fernández Díaz.
![]() |
Marinos Mercantes en la Reserva Naval de la República. José Daniel Álvarez Rubiera es el número 8 (Foto aportada por Xosé Manuel López Franco) |
Al comienzo de la sublevación militar de 1936, ante la escasez de
personal del Cuerpo General en los buques de guerra, ya que fueron los que en
gran medida se sublevaron, el Gobierno cubrió los puestos de oficiales con
Capitanes y Pilotos Mercantes fieles a la República. Este fue el caso de José Daniel Álvarez Rubiera, el número 8 de esta foto requisada por los servicios
franquistas para poder identificar y localizar a los marinos que habían servido
a la República.
José Daniel Álvarez Rubiera nació en 1905 en Sestao, en la margen izquierda de la ría del Nervión. Cursó sus estudios en la Escuela Naval de Bilbao. En 1927 era piloto y en 1932 obtuvo la categoría de capitán de la Marina Mercante. Estaba casado con Consuelo Fontán y tenía dos hijas, Consuelo y Julita.
Al principio de la guerra ingresó voluntario en una brigada comunista
hasta ser herido en el frente de Teruel. Una vez recuperado, en octubre de 1936,
fue destinado a la Armada Republicana como capitán de Corbeta de la Reserva
Naval en el destructor Almirante Miranda. Más tarde, fue 2º comandante
del Sánchez Barcaiztegui.
En 1937, formó parte de la tripulación voluntaria que forzó el paso del buque-tanque
petrolero Elcano por el estrecho de Gibraltar para socorrer Gijón,
llevando combustible líquido. Por ello, como toda la tripulación, recibió la Medalla
del Deber.
El día 12 de marzo fue internado en el campo de concentración de Meheri-Zebbeus. Desde allí solicitó emigrar a México, aunque no tuviera recursos para ello. Pero fue uno de los 13 marinos de Túnez reclamados por la embajada de la URSS en Paris para ser acogidos en la Unión Soviética. El 12 de mayo 1939 salieron del campo con destino a Argelia y fueron confinados en el campo de concentración de Morand, donde fueron reunidos los refugiados del norte de África que marcharían a la URSS. Embarcaron hacia Marsella y, pasando por Paris, desde Le Havre, partieron en el María Uliánova en junio de 1939.
![]() |
Daniel Álvarez Rubiera en la Plaza Roja de Moscú. (Foto de José Arregui en Virgilio de los Llanos Más, (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...?) |
![]() |
Orden de la Bandera Roja |
Por su implicación en estos hechos fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja, la Medalla Por la Victoria sobre Alemania en la Guerra Patria de 1941-1945 y con la Medalla de la Victoria sobre Japón.
En 1946 comandó la motonave Tsiolkovskiy y
luego la Irkutsk con la que realizaba viajes entre
la URSS y Norteamérica. En 1947 recibió
un aviso de ayuda de un barco filipino encallado en el estrecho de La Pérousse.
Daniel Álvarez Rubiera procedió a su rescate y lo remolcó hasta un puerto
norteamericano. En San Francisco, el Ayuntamiento le otorgó una medalla y fue
felicitado por su naviera.
Pero en la URSS corrían tiempos oscuros y a finales de 1947 fue detenido y torturado en la terrible Lubianka, cuartel general y prisión de la policía secreta en Moscú. Finalmente, acusado de traición, fue condenado a 25 años en campos de trabajos forzados. Cumplió su condena en el Gulag de Abez, en Komi. En 1949, enfermo de tuberculosis, fue trasladado al hospital del campo de Intá, en Komi. En 1955, fue desplazado al Hogar para Discapacitados Zubovo-Polyansky en Mordovia, en la región del Volga. A pesar de los pesares, nunca dejó de creer en sus ideales.
Muerto Stalin, poco a poco soplaron otros aires en la Unión Soviética y en septiembre de 1956, con la ayuda de Pasionaria, fue rehabilitado. Trabajó como redactor en Moscú en el departamento de radiodifusión para los países de habla hispana del Gosteleradio, el organismo estatal de radio y televisión de la Unión Soviética.
Cuando en 1959 triunfó la revolución cubana, fue mandado a Cuba para ayudar a organizar la nueva flota mercante revolucionaria. Tras largas y enrevesadas gestiones consiguió reunir a su familia en Cuba, 25 años después de la última despedida en España. Consuelo Fontán y "Pepín Rubiera", como era conocido entre sus amigos y camaradas, celebraron sus bodas de plata en La Habana. Recibieron las felicitaciones de sus amigos españoles, soviéticos y cubanos allí presentes, telegramas nacionales e internacionales e incluso llamadas radiotelefónicas desde barcos cubanos en alta mar.
![]() |
En 1968 José Daniel Álvarez Rubiera y Consuelo Fontán con su hija Julia y sus nietos Julita y José Antonio (Foto en Virgilio de los Llanos Más, (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...?) |
Viajó como representante de la marina mercante
cubana a varias ciudades europeas como Roterdam (1965) o Barcelona (1968).
En 1969 volvió a España, con nacionalidad cubana y pasaporte diplomático. En 1975 falleció en Gijón, tras una vida repleta de compromisos y de luchas, habiendo recorrido y vivido lo peor y lo mejor (que también) del siglo XX.
NOTAS
Este relato no hubiera podido hilvanarse sin la
información aportada fundamentalmente por:
ENCINAS MORAL, Ángel Luis. (2008). Fuentes históricas para el estudio de
la emigración española a la URSS (1936-2007). Madrid: Exterior XXI
IORDACHE CARSTEA, Luiza, (2010) “Vidas y destinos. Los marinos
republicanos del Gulag”, Drassana,
LLANOS MÁS, Virgilio de los. (2002). ¿Te acuerdas tovarisch...? (del
archivo de un "niño de la guerra"), Valencia: Institució Alfons el
Magnànim.
SHCHEGLOV ALEKSANDR, web “Soldados voluntarios españoles que lucharon en
el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial” “(2021):
http://www.relga.ru/Environ/WebObjects/tgu-www.woa/wa/Main?textid=6784&level1=main&level2=articles
He encontrado también su rastro en diferentes Archivos: Archivo Fílmico del Institut Valencià de Cultura (IVC), Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (AGMAB), Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM), Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (CADN), Centro Documental de Memoria Histórica (CDMH), Eukadiko Artxivo Historikoa (EAH).
También agradezco el testimonio de un familiar que, desde España, admiró a Pepín Rubiera y me aportó detalles de cercanía muy interesantes.
![]() |
Alfonso González Hermida, cabo de artillería (archivo familiar González Hermida) |
Para entrar en la Marina como marinero se solía ingresar a los 16 años en la Escuela de Aprendices Marineros de la Armada de Marín. El aprendizaje se realizaba en el Buque-Escuela Nautilus y en el Galatea. Después, Alfonso fue a la Escuela de Artillería del Polígono de Tiro Naval “Janer” en Marín y en septiembre de 1931 fue promovido marinero artillero, siendo destinado al Almirante Cervera en noviembre de ese mismo año.
![]() |
Alfonso GONZÁLEZ HERMIDA es señalado con la letra G. A borde del Almirante Cervera en 1931, en Bilbao. (Archivo familiar V. Fernández Díaz). |
![]() |
A bordo del A. Valdés. Alfonso es quien toca la bandurria (Archivo familiar González Hermida) |
En julio de 1936 se encontraba a bordo del destructor A. Valdés. Siguiendo órdenes del Gobierno, este buque salió de Cartagena y se presentó frente a Melilla para bombardear la ciudad rebelde. Pero los oficiales no estaban dispuestos a acatar estos mandatos y atracaron en el puerto de Melilla. Tras una serie de confusiones y situaciones totalmente desconcertantes, maquinistas, clases y marinería tomaron el Valdés y emprendieron una accidentada salida hacia Cartagena, con los oficiales encerrados en el sollado de maquinistas. Alfonso González Hermida fue uno de los cabos que participó en la toma del buque para la República (1).
![]() |
Alfonso González Hermida en el puerto de Cartagena (Archivo familiar González Hermida) |
En 1937 el Valdés atracó en
Alicante para unos días y Alfonso, con algunos compañeros, se cruzó por las Ramblas
con dos chicas a las que empezaron a cortejar. Alfonso le pidió su dirección a
la más joven, que le había llamado la atención. Al día siguiente se presentó en
su casa y le pidió permiso a la madre, que era viuda, para poder salir con
ella. Alfonso le cayó bien y selló su acuerdo ofreciéndole un platillo de
aceitunas que estaba preparando en un barril en ese mismo momento. Así comenzó
un corto noviazgo con Amparo Tendero González, casándose el 5 de mayo de 1937.
![]() |
Amparo Tendero González (Archivo familiar González Hermida)
Amparo siguió en Alicante y allí tuvo una niña, Alicia, que murió con 6 meses de neumonía en un refugio antiaéreo.
A finales de 1937, Alfonso fue
promovido auxiliar alumno de Artillería (suboficial).
Llegó marzo de 1939 y Alfonso salió
con la flota hacia el norte de África, recalando en Bizerta, Túnez. Tenía 27
años y dejaba atrás a su mujer y a su familia que ya no volvió a ver nunca más.
Amparo Tendero y su
hermana, acorraladas por el avance de los fascistas, sin saber lo que había
sido de Alfonso, escaparon en el Stanbrook, el último barco que salió de
Alicante. Llegadas a Orán tuvieron que vivir en condiciones infrahumanas en el
propio barco, aunque las mujeres y los niños fueron desembarcados pronto y
encerrados en una antigua prisión abandonada. Allí, dio la casualidad de que un
periodista local las entrevistó y ese reportaje llegó hasta el campo de concentración
de Meheri-Zebbeus, en Túnez, donde había sido recluido Alfonso González
Hermida. Así, supo dónde estaba su mujer y emprendió las gestiones para
reunirse con ella. Alfonso ya figuraba en las listas para ser mandado al campo
de castigo de Gabès, como “indeseable”, pero el 31 de agosto pudo marchar a
Orán para residir en el Centro nº1 de Orán, junto a su mujer.
![]() |
Documento
administrativo por el que se indica la partida de Alfonso González Hermida (con nombre algo modificado) (Centre des Archives diplomatiques de Nantes 2MI-563 -p.454) |
Un poco más tarde, Alfonso fue mandado a Colomb-Béchar, a los territorios del Sur, a trabajar en el transahariano y Amparo Tendero dio a luz a una niña en junio de 1942, bajo las bombas de la II Guerra Mundial. La llamaron Adela.
La vida en Argelia fue dura. Las
posibilidades de trabajo, aún después de la liberación de los campos, eran
escasas y de poca rentabilidad, el campo para los hombres y coser para las
mujeres. También hacían jabón clandestinamente y Amparo tejía zapatillas de
rafia.
En 1948, no viendo salidas económicas
en Argelia, decidieron irse a Venezuela, invitados por la hermana de Amparo y
la ayuda económica de un hermano de Alfonso que estaba en Argentina. Marcharon
desde Marsella en el Il Ciaciello. Llegaron a La Guaira y luego marcharon
a Maracaibo. Pasaron dificultades económicas. Alfonso pudo emplearse como
obrero en la Cámara de Comercio de Maracaibo hasta su jubilación y Amparo
vendía golosinas en un cine y después cosméticos de Lancôme, donde llegó a ser
“embajadora de la marca para Venezuela”. En 1954 nació una segunda hija,
Themis.
Alfonso, nunca se nacionalizó en
Venezuela. Muerto el dictador, se planteó regresar a España definitivamente.
Pero ese “invierno fue muy frío” y, además, le pareció “que en España
todos están viejos y tristes” y volvió a Venezuela a disfrutar de una vejez
tranquilla con la pensión que le reconocieron de Marina.
Falleció en 1987 y en su sepelio
colocaron sobre el féretro la bandera republicana que él había conservado y sus
hijas y nietos le cantaron una canción que les había enseñado:
“Adiós con el corazón, que con el
alma no puedo, al despedirme de ti, al despedirme me muero, tú serás el bien de
mi vida, tú serás el bien de mi alma, tú serás el pájaro pinto, que alegre
canta por la mañana”.
Victoria Fernández Díaz
Gracias infinitas a sus hijas Adelita (q.e.p.d.), Themis y a sus nietos Carmen y Javier González con cuya ayuda y cariño he podido reconstruir la historia de Alfonso González Hermida.
(1) En la toma del A. Valdés participaron activamente Evaristo ANDRÉU MARTÍNEZ, cabo de marinería,
exilio al norte de África y a Argentina; Diego BUENO RUIZ, cabo
radiotelegrafista, ejecutado en Cádiz el 08/04/1940 (causa 391); Antonio CONESA GUERRERO, cabo de
Artillería, exilio a Túnez y a Francia; Luis DIAZ CARRASCAL, marinero, Exilio a
Túnez; Benito DOPICO FERREIRO, auxiliar segundo Naval, exilio a Francia y
México; Norberto FERNÁNDEZ LÓPEZ, Auxiliar 2º de Oficinas, exilio a Túnez; Manuel
GÓMEZ SOTO, marinero, ejecutado el 01/05/1941 en Cartagena (causa 372/39) ; Alfonso
GONZÁLEZ HERMIDA, cabo de artillería, exilio a Túnez y Venezuela; Antonio
GONZÁLEZ, marinero; Ángel GUEVARA de la ROSA, tercer maquinista, exilio a Túnez
y Francia; Santiago LÓPEZ JIMÉNEZ, capitán maquinista, Jefe de Máquinas del Valdés,
exilio a Francia y a México; Luis LORENTE GARCÍA, , marinero, exilio a Túnez; Alfredo
MARTÍ VALLES, cabo de artillería, exilio en Túnez, volvió a España en 1949; Juan
MÉNDEZ FERNÁNDEZ, auxiliar segundo de Máquinas, ejecutado en Cartagena el 09/12/1939
(causa 542/39); Joaquín OROZCO SORIANO, maquinista tercero, exilio a Túnez y
Argelia, donde fallecido y fue enterrado; Basilio SOBRAL TABOAS, marinero,
juzgado y condenado a 20 años en Cartagena; Fernando VALERO LOPEZ, cabo de
artillería.
![]() |
Insignias y distintivos de la Armada republicana (www.ecorepublicano en twitter) |
enlace a los documentos originales
enlace a las letras H – I – J- K – L – M- N
enlace a las letras O - P - Q - R - S -T - U - V
Finalmente
hubo 310 marinos o civiles evacuados en las “listas de Gabès”. Algunos no
fueron o volvieron de Gabès por ser reclamados por algún familiar para marchar a Orán,
Cuba, Chile o Francia, como hemos indicado en algunos casos. Hemos incluido algunos
que no figuran en las listas pero que fueron sin duda mandados directamente por
haber testimonios y documentación posterior que lo corrobora, generalmente a
consecuencia de alguna fuga o acto de “indisciplina”.
También hay
una pequeña lista de marinos o evacuados que no hemos incluido por basarse su
inclusión en un solo testimonio y carecer de más información sobre ellos: Manuel CALVO, Diego
ESPAÑA, PARRAO de la Línea, Andalucía,
marinero, POVEDA padre y dos hijos, de la CNT, Antonio QUIÑONEZ , marinero
timonel, Diego
RODRÍGUEZ, marinero en el Sánchez Barcaiztegui, Antonio TEROL, nacido en
Madrid, marinero, Manuel
SÁNCHEZ GARCÍA, de Cartagena, marinero, José María REY, gallego, fogonero. Es
evidente que jamás sabremos cuantos fueron mandados a Gabès porque, además, hay
que contar con las posibles fugas o vueltas a España.
Mirando estas listas vemos a simple vista la baja calificación
profesional de la mayoría: marineros o fogoneros. Otro aspecto que llama la
atención es lo jovencísimos que eran cuando salieron de España hacia el exilio y
mandados arbitrariamente a los campos de castigo, arrogándose la autoridad francesa, por medio de la gendarmería o del
delegado civil, el derecho a condenar, sin juicio ni tribunal.
Hemos indicado si figuraban en la “Lista de Personal de la Marina Roja”
que fue elaborada al final de la guerra por las autoridades franquistas. La
fuente de este documento es el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán,
SHEMA nº 9034. DVII. Clasificado NC-41-96, pero que es público en el Blog de
Benito Sacaluga desde 2021.
También hemos reunido 39 fotos de estos exiliados. Teniendo en cuenta que
los quisieron borrar de la faz de la tierra (“ausentes” le llamaban en los
ayuntamientos y en las esquelas, y “apátridas” en muchos países del exilio), es
una pequeña victoria poder conocer sus caras cuando aún tenían esperanzas y la
vida por delante.
Reunir pequeños indicios sobre sus biografía ha requerido la consulta de mucha documentación. A continuación, la señalamos, dándoles gracias a todos los que han contribuido a guardar su memoria.
Archivos
Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM).
Archivo
de la Embajada de México en Francia (AEMFRA).
Archivo
de la Fundación Pablo Iglesias (AFPI).
Archivo
General de la Marina «Álvaro de Bazán» (AGMAB).
Archivo
General de la Administración (AGA).
Archivo
Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE).
Archivo
Militar de Guadalajara
Archivo
Naval de Cartagena (ANC).
Centre des Archives Diplomatiques de Nantes
(CADN)
Centro
de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA)
Centro
Documental de la Memoria Histórica (CDMH)
Institut National de la Statistique et des
Etudes. France (INSEE).
Service historique de la Défense. France (SHD).
Fuentes Hemerográficas
Boletín
Oficial del Estado, 1937-1985.
Diario Oficial del Ministerio de Marina, 1922-1936.
Diario Oficial del Ministerio de Marina y Aire, 1936.
Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 1937.
Diario Oficial del Ministerio de Defensa, 1937-1939.
Cartagena Nueva, 1933-1939.
El Eco de Cartagena (1864 - 1935)
El Noticiero (Cartagena) (1893
- 1973)
El Porvenir (Cartagena) (1902 - 1931)
España Democrática, Órgano del Comité Nacional de
ayuda al pueblo español, 1940
España Libre (Nueva
York). Órgano de Sociedades Hispánicas Confederadas de los Estados Unidos de
América, 1940.
La Armada, 1937-1939.
La Tierra (Cartagena), (1917 - 1937)
La Vanguardia, 1938.
Diarios, memorias,
correspondencia.
ALCARAZ
SAURA, Juan, Memorias de un exilio. Manuscrito inédito y fotos
FERNÁNDEZ NAVARRO, José, 3 álbumes de fotos con pies y comentarios escritos.
FERNÁNDEZ
MARTÍNEZ, David, hijo de David Fernández, correspondencia con Victoria Fernandez Díaz y fotos.
FONT BALFEGO, Enrique, Recuerdos. Manuscrito inédito, correspondencia con Victoria Fernandez Díaz
y fotos.
LANDA,
Ángel, Memorias. Manuscrito inédito y fotos.
MARTI
VALLES, Alfredo, Recuerdos de una vida. Manuscrito inédito y fotos.
PEDREIRO
PITA, Manuel, Diario, 5/3/38-6/5/39. Manuscrito inédito.
Relación
de los marinos y refugiados de la Flota en Túnez. Manuscrito inédito.
Correspondencia
con Victoria Fernández Díaz, 2004-2005 y fotos.
PONTE
PASEIRO, Juan, Recuerdos. Manuscrito inédito.
Bibliografía
ADÁMEZ
CASTRO, Guadalupe. (2017). Gritos de papel. Granada: Editorial Comares.
ALPERT,
Michael. (1987). La Guerra Civil española en el mar. Madrid: Siglo XXI.
AYALA
PÉREZ, José Antonio. (1989). «Marina y Masonería: el ejemplo de Cartagena». En
Ferrer Benimeli, J. A. (coord.). La masonería en la historia de España.
Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura,
pp. 287-304.
ALONSO
GONZÁLEZ, Bruno. (1944). La flota republicana y la Guerra Civil de España.
Memorias de un comisario general. México: Imprenta Grafos.
BENAVIDES,
Manuel D. (1976). La escuadra la mandan los cabos, México: Roca.
CEREZO,
Ricardo. (1983). Armada española, siglo XX, 4 tomos, Madrid: Ediciones
Poniente.
CERVERA
PERY. José. (1978). Alzamiento y revolución en la Marina, Madrid:
Editorial San Martín.
CLIMENT
PRATS, Marius. (2015). «Exilio, persecución y represión de los marinos de la
Escuadra Republicana. La historia de un soldado valenciano del crucero Méndez
Núñez. Parte I», Cuadernos republicanos, 87, pp. 63-98.
CLIMENT
PRATS, Marius. (2015). «Exilio, persecución y represión de los marinos de la
Escuadra Republicana. La historia de un soldado valenciano del crucero Méndez
Núñez. Parte II», Cuadernos Republicanos, 87, pp. 11-49.
DÍAZ,
Francisco y VAZQUEZ, Alfonso. (2018). Evasión. Campo de Internamiento de
Meheri-Zebbeus. Tabernes Blanques: L’Eix EGEA
BRUNO, Pedro María. (1989). «La represión al término de la guerra civil. El
modelo de Cartagena», Anales de Historia Contemporánea, 7, pp. 155-168.
EGEA
BRUNO, Pedro María. (2010). «Entre la Historia y la propaganda: las dos
sublevaciones del acorazado Jaime I en Julio de 1936», Ebre, 38, 4, pp. 31-47
EGEA
BRUNO, Pedro María. (1996). «Contribución al estudio de la flota republicana
durante la guerra civil: la voladura del acorazado Jaime I en el puerto de
Cartagena», Murgetana, 93, pp. 85-104.
FERNÁNDEZ
DÍAZ Victoria. (2009). El exilio de los marinos republicanos. Valencia:
Universitat de València.
FERNÁNDEZ
DÍAZ, Victoria. (2018). «De la mar al desierto: el exilio de los marinos de la
Armada de la Segunda República en el Norte de África», Laberintos, 20,
pp. 209-224.
FERNANDEZ
DÍAZ, Victoria, Tesis doctoral. 2021. Universidad de Valencia.
PORTELLA
COLL, Josep. (2017). Llibre d'exilis. Diccionari biografic de l'exili menorquí.
Maó: Menorca Segle XX. Consell Insular de Menorca.
RUIZ
SIERRA Manuel. (2005). Así Empezó Todo. Valladolid: Af Editores.
SANTIAGO,
Lucio, LLORIS, Gerónimo y BARRERA, Rafael. (1981). Internamiento y
resistencia de los Republicanos españoles en África del Norte durante la
segunda guerra Mundial. Sant Cugat del Vallès (Barcelona): autoedición.
VEGA
BLASCO, Antonio de la. (2009). El Cuerpo de Maquinistas de la Armada
(1850-1950). Madrid: Ministerio de Defensa.
Referencias electrónicas
Blog Victoria FERNÁNDEZ DÍAZ, 5 de octubre de 2016, «Vicente Criado, sobrevivir al infierno». Exilio de los marinos republicanos,http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2016/08/vicente-criado-sobrevivir-al-infierno.html
_____ 6 de septiembre de 2017, Juan Ponte Paseiro:
Del Penal de San Fernando a Cartagena, pasando por Sevilla, Cáceres, 32 días de
frente, evasión a la zona republicana por Algodor, Madrid, para luego embarcar
en el crucero ‘Libertad’. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2017/09/juan-ponte-paseiro-del-penal-de-san.html
_____ 24 abril 2018, Gerardo Rico López, a Chile en el Winnipeg. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2018/04/gerardo-rico-lopez-chile-en-el-winnipeg.html
_____ 27 de mayo de 2018, Evasión. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2018/05/evasion.html
_____ 18 junio 2020, La libreta de Eleuterio Sanz.
http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2020/06/la-libreta-de-eleuterio-sanz.html
_____ 21 de septiembre de 2020, Armando Fernandez
Álvarez, un marinero asturiano en el infierno de los campos de concentración
del Norte de África. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2020/09/armando-fernandez-alvarez-un-marinero.html
_____ 13 de junio de 2021 Manuel Lozar Feliz y Salvador Rodríguez
Santana, dos radiotelegrafistas de la Armada ante el paredón.
http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/search?q=Manuel+Lozar
_____ 27 de octubre de 2021, Juan Alcazar Saura,
un largo periplo por los peores campos de Túnez y Argelia.
http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2021/10/juan-alcaraz-saura-un-largo-periplo-por.html
_____ 4 diciembre 2022, Francisco Poza Olives,
asesinado en Argelia. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2022/12/francisco-poza-olives-asesinado-en.html
_____ 27 de octubre de 2021, Juan Alcázar Saura,
un largo periplo por los peores campos de Túnez y Argelia.
http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com/2021/10/juan-alcaraz-saura-un-largo-periplo-por.html
Blog Benito SACALUGA, 23 de marzo de 2016, Los marinos del acorazado
"Jaime I" en abril de 1937 (I). https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/03/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en.html.
_____ 31 de marzo de 2016, Los marinos del
acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (II) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/03/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_31.html
_____ 5 de abril de 2016, Los
marinos del acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (III).
https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en.html
_____ 19 de abril de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I"
en abril de 1937 (IV) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_19.html.
_____ 25 de abril de 2016. Los marinos del
acorazado "Jaime I" en abril de 1937 (V) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_25.html
_____ 28 de abril de 2016. Los marinos del acorazado
"Jaime I" en abril de 1937 (VI) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/04/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_28.html
_____ 6 de mayo de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de
1937 (VII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/05/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en.html
_____ 10 de mayo de 2016. Los marinos del acorazado "Jaime I" en abril de
1937 (y VIII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2016/05/los-marinos-del-acorazado-jaime-i-en_10.html
Fuente primaria: Ministerio de Marina y Aire de la República. Intervención Central. Registro de entrada folio 50, número 1314. Fechado 03 de mayo de 1937).
Blog Benito SACALUGA 9 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (I). https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-i.html
_____ 11 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (II) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-ii.html
_____ 13 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (III) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-iii.html
_____ 15 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (IV) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-iv.html
_____ 19 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (V)
https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-v.html
_____ 21 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (VI) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-vi.html
_____ 26 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (VII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-vii.html
_____ 27 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (VIII) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-viii.html
_____ 29 de enero de 2021. Personal de la Marina Roja (IX) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-ix.html
_____ 31 de enero de 202. Personal de la
Marina Roja (y X) https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/2021/01/personal-de-la-marina-roja-y-x.html
Fuente primaria: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, SHEMA nº 9034. DVII. Clasificado NC-41-96
Web «A las barricadas», glad[arroba]riseup.net: http://www.alasbarricadas.org/forums/
Web «Alumbra Alumbre». Juan Martínez Acosta, Joaquín Ruiz García y Paqui
Ureña Sánchez. https://alumbraalumbremazarron.org/
Web
«CNT Galiza. Apuntes para unha enciclopedia histórica do anarquismo galego»:
cnt.gal/enciclopedia/apuntes-para-unha-enciclopedia-historica-do-anarquismo-galego-a/
Web «Nomes e voces», Grupo HISTAGRA, Universidad Santiago de Compostela: http://vitimas.nomesevoces.net/
Web
«Family Search» http://www.familysearch.org/search/hr/search/
Web Filae:
http://www.genealogie.com/
Web «La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (1936-37)», Juan Pardo San Gil. http://www.marinavasca.eu/es/
Victoria Fernández Díaz